Sociedad Argentina de Citología

 

UN POCO DE NUESTRA HISTORIA EN PALABRAS DE LA DRA. GRACIELA BAVASTRO Y LORENA DAHER


 

Dra. Graciela Bavastro

Este año la SAC cumplirá 58 años.  Fue en Marzo de 1963 cuando los Dres. Catalina Bobrow de Gagneten, David Celener y León Kierzembaum en el Htal Durand, comparten la idea de fundar una Sociedad de Citología. Consultan con varios colegas con ideas afines y conforman un grupo importante de ellos que se reúnen el 8 de Abril decididos a concretar ese proyecto. Fueron muchos los presentes, todos ginecólogos que se dedicaban con entusiasmo a la citología ginecológica, siguiendo el camino iniciado por George Papanicolaou (G.P.)

Consideran adecuado nombrar una comisión organizadora para dar forma integral a su creación. Es así que el 21 de junio de 1963 queda definitivamente conformada la Sociedad Argentina de Citología con la Presidencia del Dr. Guillermo Terzano

Acá vale hacer un paréntesis para recordar a quien introdujo la Citología en nuestro país. El Dr. Guillermo Terzano, ginecólogo de la Cátedra del Dr. Guillermo Di Paola, quién lo envió a EEUU a estudiar endocrinología ginecológica. Allí se relacionó con G.P. , quien lo tenía en alta estima y lo consideraba su discípulo extranjero predilecto. De regreso a la Argentina fue el maestro de las primeras generaciones de citólogos de nuestro país. Junto a otros colegas latinoamericanos fundaron la SLAC en 1961. Intentó incorporar esta disciplina a la Sociedad de Patología, sin éxito. Por lo que alienta a los colegas ya mencionados a la fundación de la SAC, de la que fue su primer Presidente.

La fundación de la SAC fue recibida con entusiasmo   por las otras Sociedades afines de L.A., aparte de la IAC y Sociedades Japonesa, canadiense y francesa.

Durante los nueve años subsiguientes, se sucedieron reuniones extraordinarias en las Provincias del interior del País, así como reuniones mensuales.

El Primer Congreso Argentino se realiza en 1972 bajo la Presidencia del Dr. Marcos Peluffo y como invitado especial el Dr. Alexander Meisels.

A partir de esa fecha se sucedieron 28 Congresos. Tres de estas actividades se realizaron conjuntamente con la SLAC:

1979-  VI Congreso Latinoamericano y V Congreso Argentino     

            SLAC (Dr. Leo Lencioni). SAC (Dra. Lucrecia Illescas)

            En esta ocasión también se realizó la II Reunión Ibero-

            Americana conjuntamente con la Sociedad Española de Citología

             Presidida por el Dr. Matías Jimenez Ayala

2013- XXI Congreso Argentino (50 Aniversario SAC) y Curso SLAC

            SAC (Dra. Beatriz Salvagno) SLAC (Dra.  Mercedes Gamboni)

2017 – XXIII Congreso Argentino y IXX Congreso Latinoamericano

             SAC (Dra. Lucía Cardinal) SLAC (Dra. Sylvia Jaumandreu)         

 

Parte de los Presidentes de los primeros años de la SAC venían de especialidades médicas no relacionadas a Anatomía Patológica como lo fueron más adelante una vez que la Citología fue reconocida como parte de la misma.

Entre ellos es de destacar al DR. Juan Emina que se inicia en Cirugía, incursionando luego en Cirugía Toracica. Allí vió cómo la mayor parte de los tumores pulmonares no podían resolverse con su remoción. Se preguntó si había modo de abordarlos más tempranamente y su Jefe, El Dr. Aguilar, le dijo que había algo nuevo: La citología de bronquios. Consultó al Dr. Terzano que lo orientó y comenzó así un camino de autodidacta. Logró buenos resultados inicialmente con unas pequeñas esponjas de nylon, cuando aún se utilizaba el broncoscopio rígido. Más tarde ideó junto al Dr. Garfunkel, un instrumento que permitía introducir la óptica y la escobilla flexible a lugares más periféricos a los que anteriormente no se podía acceder, con lo que la sensibilidad aumentó a un 84%. Creó el Laboratorio de Citología en el Htal. Tornú y en el Muñiz.

La SAC en tanto inició el camino para el reconocimiento de la especialidad y fue durante su Presidencia (1977-79) en que el Ministerio de Salud Pública lo notificó que la Citología sería considerada como una subespecialidad de la Anatomía patológica. Comenzaron entonces a crearse las Secciones De Citología en los hospitales municipales.

En la década del 20 del siglo pasado, comenzaron los primeros estudios de los cambios celulares vaginales, con respecto al ciclo menstrual; primero en histología y luego en citología, Los Trabajos de G. P. que descubre el estro en los roedores y luego el ciclo menstrual en la mujer, dieron gran impulso a esta fasceta de la citología . El interés de ginecólogos y obstetras fue creciente y los trabajos se multiplicaron, En nuestro país la citología hormonal ( colpocitograma)  se diversificó en el estudio de amenorreas, disfunciones ováricas, control del embarazo, etc. El hallazgo de similares variaciones en la orina inicia otro capítulo de la citología hormonal. Entre muchos investigadores se destacó el Dr. Leo Lencioni que denomina al método” urocitograma” que fue el más relevante aporte argentino a la tocoginecología. El Dr. Leo Lencioni fue Presidente de SAC en el período 1977-79.

Otros prestigiosos miembros de SAC fueron la Dra. Ofelia Trimboli de Estevez que describió los cambios citológicos producidos por la quimioterapia y la Dra. Persoglia, especialista en citología bucal.

Ya en la década del 70, la actividad desarrollada por la Dra. Lucrecia Illescas (1979-81) permitió acercar a los citólogos argentinos al nuevo horizonte que introducía el HPV. Los Dres A. Meisels y Richard, que asistieron a Congresos y Jornadas jugaron entonces un papel destacado en el diagnóstico y tratamiento del mismo, difundiendo las nuevas técnicas. También la Dra. L. Illescas fue la primera en traer al país la tecnología de la Captura Híbrida para la cuantificación y calificación del HPV.

En 1989 se realiza en nuestro país el 10mo. Congreso Internacional de Citología en el que SAC tuvo un rol relevante.

Durante casi la primera mitad de vida de la SAC, los esfuerzos estuvieron enfocados en la difusión de la Citología en nuestro país. Es así que en Congresos y Jornadas desfilaron Maestros de la talla de Leopold  Koss, A. Meisels, T. Löwagen, Y. Oertel, S. Orel, Y. Erozan, P. Gupta, V. Schneider, M Henry, M. Stanley, C . Bergeron, C. Bedrossian, R. Bardales, así como numerosos colegas latinoamericanos. Toda esta actividad fue demostrando el compromiso de SAC en pos de la formación de sus asociados y de numerosos citólogos de nuestro país y de aquéllos residentes en países vecinos.

Los años siguientes se centraron en dar a la SAC formato legal a través de la constitución de sus Estatutos y su inscripción en el Ministerio de Justicia donde se obtuvo la Personería Jurídica. Ello se efectivizó en la Presidencia de la DRa. Elba Capriata (1989-1991).

En el período 1991-1993, dirigido por quien suscribe, se creó el Boletin de SAC, que se distribuía por correo a los asociados. En él se trascribían trabajos relevantes, publicados en Acta Cytologyca o los presentados en Cursos, técnicas, recuerdo a los Maestros, actividad científica de Sociedades colegas y demás temas de interés. Hasta un crucigrama diagramado por la Dra. Ofelia Ponfil que de ser resuelto correctamente a lo largo del año, premiaba al asociado con la inscripción gratuita al Congreso Bianual. El Boletín persistió casi diez años y se encuentran todos sus fascículos encuadernados, en la sede de SAC.

En ese período comienza la utilización de Internet que dota de otra agilidad a las comunicaciones con los asociados y las Sociedades hermanas.

Desde su fundación la SAC ha funcionado en diversas locaciones. Entre ellas la Sociedad científica Argentina, el Laboratorio del Dr. C. Ghinelli y la COMRA. Fue durante la Presidencia de la Dra. M. Bellotti (1995-97) cuando  se  adquirió la actual sede. Ello permitió comenzar con Cursos y Tutorías que contaron con la participación de numerosos participantes, en especial del interior del país. En la Presidencia de la Dra. Rosa Laudi (2003-05) se inicia el “Curso de Citología para Patólogos”, que se renueva cada año brindando un amplio panorama de la especialidad y siendo un paso importante para la Certificación en la Academia de Medicina. También se iniciaron las Tutorías. Durante dos días al mes se daba teoría y práctica de temas ginecológicos y no ginecológicos a cargo de especialistas.

Es de remarcar el entusiasmo que despertaban estos encuentros. Cada participante concurría con su microscopio. Muchos de ellos venían de lugares distantes del país o de países vecinos.

La Dra. Rosa Laudi, además , representó a SAC cuando el Gobierno convocó a nuestra Sociedad y a otras afines para desarrollar el Subprograma de Cáncer Uterino. El mismo aún continúa. Comenzó en el Norte del país y se fue difundiendo a otras Provincias, con el fin de formar a técnicos y médicos en la detección del Cáncer de Cérvix y contactar a las pacientes utilizando las nuevas tecnologías.

En la Comisión presidida por el Dr. Jorge Zoppi (2005-07) se tramita y diseña la página de Internet lo que amplía el horizonte comunicacional de la SAC.

Las siguientes Comisiones continúan con estas actividades, reforzando la economía de la Sociedad lo que permite que en el período 2013-15 presidido por la Dra. Beatriz Salvagno, se compraran 18 microscopios para las Tutorías con lo que los participantes ya no debían traer los propios

También en ese período se inició el Curso Anual on line para quienes vivían en zonas alejadas de la Capital.

En la Presidencia de la Dra. Claudia Casco se compra el microscopio pentacabezal (2017-19)

Durante la Comisión pronta a terminar (2019-2021) se adquiere la cámara digital color y la computadora con la que funciona. Ello permitirá que durante los Cursos, los participantes en forma remota puedan observar el frotis tal como lo hace quien acciona el microscopio desde la SAC .

Quedan seguramente sin nombrar muchos colegas que participaron en las distintas comisiones, todos los cuales trabajaron intensamente en la preparación de toda esta actividad científica. Quedan también sin relatar anécdotas y momentos maravillosos de amistad vividos en tantos encuentros sucedidos en todos estos años.

También el recuerdo de aquéllos que nos dejaron no sin antes haber legado su impronta y su esforzado trabajo cuando no existían las facilidades que disponemos actualmente .

Quise en este breve recorrido puntualizar los hechos más relevantes de la historia de la SAC, haciendo votos porque este tiempo, signado por esta segunda pandemia del Siglo XXI, finalice y nos permita reencontrarnos y disfrutar de esta especialidad que nos une en la misma pasión.

El pensamiento del Dr. Marcos Peluffo expresado en las siguientes palabras, es un mensaje que más allá del estricto conocimiento científico que nuestra SAC se ha esforzado en divulgar, debe guiar nuestro accionar:

“A los alumnos de pregrado (formados en la era de la PC y los videojuegos), y que por tanto, se han acostumbrado a razonar por asociación de imágenes, intento transmitirles que el razonamiento verdadero se basa en la asociación de ideas, para lo cual es necesario leer mucho, pensar profundamente y hacer reflexión crítica.

A los colegas, les repito que en la ciencia no hay dogmas y todo es discutible. Por lo tanto deben ser agnósticos, reflexionar críticamente y así elaborar su síntesis personal” 

Dra Graciela C. Bavastro 

-N.B.: Algunos datos fueron extraídos de “ Entrevista con los Maestros” a cargo de la Dra. Marcela Elfman

Lorena Daher

Llegué a la sociedad cuando la Dra. Marta Bellotti había terminado su presidencia y el Dr. Samuel Orman comenzaba la suya. Yo trabajaba en el Hospital de Clínicas hacía un tiempo por esa razón Marta me ofreció este trabajo. Hacía muy poco tiempo se había comprado la sede actual de la SAC, en la calle Pasteur y casi a diario se hacían arreglos y remodelaciones. Mientras la Comisión Directiva planificaba actividades, yo lentamente comenzaba a conocerlos. Recuerdo con mucho cariño ver llegar al Dr. Marcos Peluffo con su valija, que no era de vidrios, sino de herramientas y haciendo arreglos con la misma habilidad que diagnosticaba en su microscopio

Durante meses con Samuel nos quedábamos hasta horarios impensados planeando las Jornadas de ese año y el Congreso del siguiente. Preparar un congreso requiere de mucho tiempo y esfuerzo, hay miles de detalles y la tarea comienza más de un año antes. Por aquellos años era una actividad planeada para cinco días, los dos primeros que generalmente eran sábado y domingo se miraban vidrios al microscopio, lo que hoy hacemos en la SAC y llamamos tutorías. En ese momento dos de los invitados extranjeros traían sus vidrios desde su país de origen para compartir con nuestros asistentes los casos más interesantes. Se imaginan hoy cruzar hacia el otro lado del océano con una valija repleta de vidrios.… Sería imposible!! Los otros tres días del congreso eran de actividad intensa, tanto en lo académico como en lo social.

Hoy los tiempos se acortaron pero la preparación sigue siendo un trabajo difícil aunque la tecnología, el buen equipo de trabajo que armamos durante años y un poco de experiencia hacen que todo sea más sencillo. Nostalgia y pandemia de por medio me doy cuenta cuánto extraño verlos llegar durante los cursos, sentados en una conferencia y sobre todo reunidos en el momento del cafecito.

Agradezco haber tenido el privilegio de trabajar con cada presidente a lo largo de estos años. De cada uno he aprendido y con todos hemos compartido lindos momentos. Cada Comisión Directiva tuvo sus características y formas de trabajo siempre con un objetivo en común: Difundir la citología!!

Llegué a este trabajo siendo muy joven, entre Jornadas, Cursos y Congresos fui creciendo como persona y mujer, me convertí en esposa y tuve a mis hijos. Al igual que yo muchos han visto crecer a sus hijos y seguir en el camino de la patología,hoy esos niños, son nuestros alumnos y los encuentro participando de cursos!

A todos les agradezco las muestras de cariño, el respeto y sobre todo la paciencia.

¡¡Espero que pronto nos podamos volver a juntar en actividades presenciales!!

Lorena

 

Compartí esto
 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?