Dra Monges Y, Dra García Kamermann F, Dra Sciaccaluga D. Departamento de Anatomía Patológica. División Patología Ginecológica. Hospital de Clínicas “José de San Martin”. UBA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Objetivo:
Presentar un caso de sarcoma vaginal post-radiación debido a su rareza, diagnósticos diferenciales y peculiaridades citológicas.
Materiales y métodos:
El extendido cervical fue fijado en alcohol al 96% y coloreado mediante técnica de Papanicolaou. Las biopsias fueron fijadas en formol-buffer al 10%, incluidas en parafina y posteriormente coloreadas con técnica de Hematoxilina y Eosina.
Datos clínicos:
Paciente de 67 años con antecedentes quirúrgicos de operación de Wertheim-Meigs por carcinoma escamoso poco diferenciado de cuello uterino, que realiza radio y quimioterapia. Al año de realizada la cirugía, presenta al examen físico, una formación tumoral exofítica en cúpula que compromete las cuatro paredes vaginales hasta introito e impresiona infiltrar el tabique rectovaginal. Se decide toma de citología y biopsias.
Figura 1. Extendidos hipocelulares, con presencia de colgajos celulares con marcada superposición. Presencia de grupos y células aisladas en un fondo con material amorfo y detritus. Papanicolaou. 40x.
Figura 2. Grupos cohesivos de células fusadas desorganizadas, con superposición nuclear, citoplasmas mal definidos, núcleos alargados y aumentados de tamaño, membrana nuclear irregular y moderado pleomorfismo. Papanicolaou. 400x.
Figura 3.En algunos grupos, las células presentan hipercromasia. Coexisten escasos núcleos desnudos y detritus celulares a nivel del fondo. Papanicolaou. 400x.
Figura 4. Las células se disponen conformando haces cortos. Con objetivo de inmersión se destacan núcleos redondeados o alargados con anisonucleosis, elevada relación núcleo-citoplasmática, irregularidad de la membrana nuclear y cromatina granular. Papanicolaou. 1000x.
Figura 5. Algunos de los grupos presentan células con núcleos redondos, cromatina granular, nucléolo evidente. Se reconoce una mitosis anómala “en estallido”. Acompañan muy escasos leucocitos polimorfonucleares. Papanicolaou. 1000x.
Figura 6. Se destacan frecuentes figuras de mitosis. Papanicolaou. 1000x.
Figura 7. Se observa una proliferación de células fusiformes dispuestas en haces cortos entrelazados en relación a estructuras vasculares con extensas áreas de necrosis. H&E. 100x
Figura 8. Correlación cito-histológica.
Diagnóstico:
Los extendidos citológicos se diagnosticaron como positivos (para otras neoplasias malignas-proliferación fusocelular maligna), según la clasificación de Bethesda. Dentro de los diagnósticos diferenciales deben tenerse en cuenta el carcinoma escamoso fusocelular, leiomiosarcoma u otros sarcomas de alto grado y el carcinosarcoma.En las biopsias por diferido se efectuaron técnicas de inmunohistoquímica para CD10, actina de musculo liso (AML), H-caldesmón y P63. La proliferación resultó focalmente positiva con AML y CD10. El resto de los marcadores fueron negativos. Se observó expresión de MYC en más del 30% de las células neoplásicas. En base a las características cito- morfológicas, inmunohistoquímicas y, teniendo en cuenta los antecedentes de la paciente el diagnóstico fue de sarcoma de alto grado.
Comentario:
En ginecología, existe un aumento del riesgo, dosis dependiente, de cáncer de útero y ovario en pacientes expuestas a radioterapia. Los tipos histológicos más frecuentes son el sarcoma pleomórfico indiferenciado (o fusocelular), el osteosarcoma y el angiosarcoma. Suelen ser de alto grado y tienen peor pronóstico que los esporádicos. En los extendidos citológicos, las características morfológicas suelen ser inespecíficas y la celularidad escasa, por lo cual el patólogo debe estar muy atento y evaluar completamente el preparado para evitar errores diagnósticos.
Bibliografía:
- Kalogeraki A, Ximeris C, Ximeri V, Tamiolakis D, Milaki G, Kafousi M. Post-irradiation vaginal spindlecell sarcoma. Pathologica.2017;109(3):159?161.
- Sholl LM, Barletta JA, Hornick JL. Radiation-associated neoplasia: clinical, pathological and genomic correlates. Histopathology. 2017;70(1):70?80. doi:10.1111/his.13069
- Wang X, Khoo US, Xue WC, Cheung AN. Cervical and peritoneal fluid cytology of uterine sarcomas. ActaCytol. 2002;46(3):465?469. doi:10.1159/000326862
- Ito E, Saito T, Suzuki T, Fujii M, Kudo R. Cytology of vaginal and uterine sarcomas. ActaCytol. 2004;48(5):601?607. doi:10.1159/000326429
- Oda K, Okada S, Nei T, et al. Cytodiagnostic problems in uterine sarcoma. Analysis according to a novel classification of tumor growth types. ActaCytol. 2004;48(2):181?186. doi:10.1159/000326313