Nicolás Pane – Jefe de residentes de Anatomía Patológica. Hospital Durand. CABA.
Andrea Gersztein – Médico de Planta a cargo Sección Citopatología. Hospital Durand. CABA
Objetivo:
Los tumores papilares se pueden originar más frecuentemente en mama, pulmón, tiroides y tracto genitourinario entre otros.
El objetivo de la presentación es determinar mediante el uso de la inmunocitoquímica, los posibles diagnósticos diferenciales de una metástasis ganglionar de un carcinoma papilar de un primario de origen desconocido.
Datos clínicos:
Paciente varón de 33 años de edad, con antecedentes de enfermedad renal crónica secundaria a síndrome nefrótico en diálisis trisemanal desde 2007. Trasplante renal en el 2010 con rechazo.
Actualmente consulta por disnea de CF IV. Hisopado negativo para COVID-19.
Se realiza PAN TAC que evidencia adenopatías mediastinales y supra e infraclaviculares bilaterales. Derrame pleural bilateral. Parénquima pulmonar con imágenes pseudonodulillares bilaterales. Engrosamiento del intersticio interlobulillar en probable relación con linfangitis carcinomatosa.
Rinoñes nativos impresionan poliquisticos, con áreas de mayor densidad y bordes poco precisos a predominio derecho.
Riñón trasplantado con marcada hidronefrosis.
Materiales y métodos:
Se realizó punción aspiración con aguja fina de adenopatía supraclavicular derecha con aguja 25g x 1” adosada a un portajeringa (Cameco) con jeringa de 10 ml. Se realizaron extendidos que se fijaron en alcohol 96º y posteriormente se colorearon con técnica de Papanicolaou modificada. Se realiza técnica de inmunocitoquímica.
Descripción microscópica:
En los extendidos citológicos obtenidos se observó abundantes células epiteliales la mayoría de ellas, de núcleos redondos de mediano tamaño y citoplasma moderado, que se disponen tapizando ejes vasculares constituyendo estructuras papilares. Coexisten otras células en menor cantidad, de núcleos grandes irregulares, nucléolo evidente y citoplasma amplio y claro, dispuestas sueltas y en colgajos tridimensionales.
Se realiza técnica de Inmunocitoquímica positiva para PAX8, y negativa para TTF1, Tiroglobulina, CK7 y CK20.
PAP
Diagnóstico:
Hallazgos citológicos e inmunofenotipo correspondientes a una metástasis ganglionar por un carcinoma papilar de origen renal.
Conclusiones:
La PAAF es un método que permite no solo arribar a un diagnóstico rápido y preciso, sino también la obtención de preparados citológicos para la realización de técnicas de inmunocitoquímica entre otras técnicas complementarias.
El interés de la presentación es el uso de la inmunocitoquímica como herramienta para arribar al diagnóstico de origen primario en una metástasis ganglionar de un primario desconocido, pudiendo descartar los orígenes más frecuentes de las neoplasias papilares.