Nicolás Pane – Jefe de residente de Anatomía Patológica. Hospital Durand. CABA.
Andrea Gersztein – Médico de Planta a cargo Sección Citopatología. Hospital Durand. CABA
Objetivo
El adenocarcinoma prostático es una neoplasia frecuente. Los sitios de metástasis a menudo son hueso, pulmón, hígado y ganglios linfáticos.
La metástasis ganglionar supraclavicular es de baja frecuencia.
El objetivo de esta presentación es mostrar como una técnica auxiliar de diagnóstico como la inmunocitoquímica nos permitió conocer el sitio primario de la lesión metastásica.
Datos clínicos
Paciente de sexo masculino de 77 años con antecedente de EPOC derivado del servicio de Tisioneumonología por presentar múltiples adenopatías blandas y móviles supraclaviculares izquierdas.
Refiere 3 meses de evolución.
Se realiza PAAF.
Materiales y métodos
Se realizó punción aspiración con aguja fina de adenopatía supraclavicular izquierda con aguja 25g x 1” adosada a un portajeringa (Cameco) con jeringa de 10 ml. Se realizaron extendidos que se fijaron en alcohol 96º y posteriormente se colorearon con técnica de Papanicolaou modificada. Se realiza técnica de inmunocitoquímica.
Descripción microscópica
En los extendidos citológicos obtenidos se observó abundante cantidad de células de núcleos redondos homogéneos, nucléolo visible y citoplasma amplio finamente granular. Dichas células se disponen en planchas monocapa y en esbozo de estructuras acinares.
Se realizó técnica de inmunocitoquímica positiva para PSA (antígeno prostático específico).
Diagnóstico
Los hallazgos citológicos y el inmunofenotipo son compatibles con una metástasis ganglionar por un adenocarcinoma moderadamente diferenciado de origen prostático.
Conclusiones
Se presentó un caso en el cual la PAAF no solo fue útil para arribar a un diagnóstico de estirpe, sino que además nos permitió la obtención de extendidos citológicos para la realización de técnica de inmunocitoquímica determinando el origen primario de una metástasis en un sitio poco frecuente.