Dra Mariana Rizzolo. Servicio de Patología. Hospital de Gastroenterología “Dr C. Bonorino Udaondo”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Introducción:
El término mesotelioma peritoneal comprende un grupo de tumores primarios peritoneales con variable agresividad y comportamiento clínico. Dentro de la forma maligna difusa peritoneal (DMPM) la epitelioide es la más frecuente.
Representa 10-30% de los mesoteliomas malignos (MM), predominan en mujeres (63 años) y 20-30% no tienen antecedentes de exposición al asbesto. Producen derrames recurrentes que son enviados para el análisis citológico (sensibilidad diagnóstica 30-75%; alto VPP). La imposibilidad de determinar la invasión celular impide el diagnóstico definitivo por citología y subraya la importancia de la afectación con la clínica y las imágenes. El principal elemento de diagnóstico es la morfología. La inmunocito/histoquímica incrementa la seguridad diagnóstica. Son determinantes en la elección del panel: la localización, el fenotipo y la experiencia del laboratorio. Se sugiere iniciar con 2 marcadores mesoteliales (Calretinina, WT1 o CK5/6; 100%, 94% y 89% de sensibilidad) y 2 de la metástasis a descartar (negativos para mesotelio). Si bien varios estudios proponen el análisis de p16 (FISH) y BAP1 (BRAC-1 Associated Protein 1)(IHQ) para diferenciar entre mesotelio reactivo de maligno su uso en peritoneo es limitado. Marcadores pronósticos (gradación nuclear; CD10) han sido estudiados en pleura, pero no en peritoneo. La TAC es el estudio por imágenes de primera línea. El tratamiento consiste en citoreducción quirúrgica y quimioterapia.
Datos clinicos:
Paciente masculino, de 54 años. Consulta por distensión abdominal y pérdida de peso (3 meses de evolución). Sin antecedentes personales. Ausencia de exposición al asbesto. TAC: carcinomatosis peritoneal con tumoración mayor en epiplón y ascitis.
Material y Métodos:
Se realizó paracentesis evacuadora con estudio de la citología exfoliativa. El material fue centrifugado realizando extendidos citológicos que se colorearon según la técnica de Papanicolaou y se separó block celular para inclusión en parafina. Se realizó un primer diagnóstico de alta sospecha de MM que posteriormente fue confirmado por biopsia quirúrgica (laparoscópica).
Descripción citológica:
Abundante material constituido por una única población de células con anisocariosis, núcleos irregulares de cromatina abierta con uno o varios nucléolos, algunas bi y multinucleadas. Citoplasmas variables densos, de bordes bien definidos. Densamente agrupadas en mórulas cohesivas tridimensionales con bordes ondulados, colgajos con espacios intercelulares claros y abundantes células sueltas. Vacuolas citoplasmáticas ocasionales. Las muestras histológicas confirman la naturaleza infiltrante de la lesión. IHQ: calretinina, WT1 y CK5/6 reactivo; CK20 sin reactivo.
Diagnóstico:
Mesotelioma Maligno Difuso Peritoneal subtipo Epitelioide.
Conclusión:
Los derrames serosos son un desafío de diagnóstico. El MM presenta hallazgos citológicos que se superponen con el mesotelio reactivo y/o con metástasis de otras neoplasias. Las guías sugieren que aún frente a una alta sospecha diagnóstica, ésta debe ser confirmada con técnicas auxiliares y con la demostración de la invasión tisular en muestras de tejido. Las imágenes y los datos clínicos son fundamentales para orientar el diagnóstico. La falta de exposición al asbesto no descarta la neoplasia.
Bibliografia:
- Aliya Noor Husain; Thomas V. Colby; Nelson G. Ordóñez; Timoteo Craig Allen; Richard Luther Attanoos; María Beth Beasley; et al. Directrices para el diagnóstico anatomopatológico del mesotelioma maligno. 2017 Actualización de la Declaración de Consenso del Grupo Internacional de Interés sobre Mesotelioma. Arch Pathol Lab Med. 2018;142:89–108; doi: 10.5858/ arpa.2017-0124-RA.
- Hjerpe A, Ascoli V, Bedrossian CWM, Boon M, Creaney J, Fassina A, et al. Directrices para el diagnóstico citopatológico del mesotelioma epitelioide y maligno de tipo mixto. Declaración complementaria del Grupo de interés internacional sobre mesotelioma, también respaldada por la Academia internacional de citología y la Sociedad de citopatología de Papanicolaou. Acta Cytologica 2015;59:2–16 DOI: 10.1159/000377697.
- Glenn Broeckx y Patrick Pauwels. Mesotelioma peritoneal maligno: una revisión. Transl Lung Cancer Res.2018 Oct; 7(5):537-542.DOI: 10.21037/tlcr.2018.10.04.
- García-Fadrique A; Meta A; Mohamed F; Dayal S; Cecil T y Moran BJ Presentación clínica, diagnóstico, clasificación y manejo del mesotelioma peritoneal: una revisión. J Gastrointest Oncol.2017 Oct; 8(5): 915–924.DOI: 10.21037/jgo.2017.08.01.
- Cigognetti M, Lonardi S, Fisogni S, et al. BAP1 (proteína 1 asociada a BRCA1) es un marcador muy específico para diferenciar el mesotelioma de las proliferaciones mesoteliales reactivas. Mod Pathol 2015;28:1043-57. DOI: 10.1038/modpathol.2015.65.