Ctt. Rotundo Andrea. Dra Villafañe Valentina. Dr Zoppi Jorge – Hospital Privado de la Comunidad de Mar del Plata – Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires. Argentina
Datos clínicos:
Varón de 57 años que consulta por autopalpación de un nódulo en lóbulo derecho de tiroides. El paciente es hipotiroideo, tiene anticuerpos negativos y realiza controles ecográficos desde hace 2 años. En el examen clínico se constata un nódulo localizado en lóbulo derecho. En la ecografía se observa un nódulo de 5 cm hipoecoico que ocupa el lóbulo en su totalidad. Se decide punción aspiración con aguja fina (PAAF).
Material y métodos:
Se realiza la PAAF. Los extendidos se fijan en alcohol 96º, se hace control microscópico intraprocedimiento de la calidad de la muestra, coloreándose con azul de toluidina. El resto de los extendidos se tiñen con H-E para su estudio diferido.
Descripción microscópica:
Se observan abundantes células de tamaño predominantemente grandes con núcleos vesiculosos, cromatina levemente granular y membranas nucleares irregulares. Presentan uno o más nucléolos prominentes. Escaso citoplasma rosado. Se observan además algunas células en mitosis. Hay cuerpos tingibles y necrosis unicelular (cuerpos linfoglandulares). No se observan células foliculares ni células oxífilas.
Los hallazgos citológicos son sospechosos para un linfoma / proceso linfoproliferativo (Categoría V del Sistema Bethesda).
Diagnóstico:
SOSPECHOSO PARA CELULAS NEOPLASICAS
Seguimiento:
Ante la sospecha citológica de linfoma se realiza PET que muestra un incremento metabólico difuso de la glándula con predominio del lado derecho, con adenopatías metabólicas en mediastino que miden 13mm y 14mm. Se realiza biopsia con aguja gruesa en otra institución, en la cual se observa una proliferación linfoide de tamaño mediano a grande que infiltra el tejido conectivo. Las células tumorales son CD 20 Positivo, CD10 Positivo, Bcl6 Positivo, Bcl2 Positivo y Ki67 80%. Se informa como linfoma difuso de células grandes B, subtipo centro germinal (Hans).
La citometría de flujo da como resultado linfoma no Hodgkin fenotipo B con componente de células grandes. CD45 Positivo, CD19 Positivo, CD20 Positivo, CD10 Positivo y restricción para cadena liviana Kappa.
Foto 1: Linfocitos predominantemente de gran tamaño, con algunas mitosis e histiocitos con cuerpos tingibles.
Foto 2: Muestra hipercelular, con presencia de mitosis aisladas y necrosis unicelular.
Foto 3: Numerosos linfocitos de gran tamaño con nucléolos prominentes.
Comentario:
Los linfomas primarios de tiroides (LPT) comprenden entre el 0,6% al 5% de todas las neoplasias malignas de tiroides y la mayoría son de tipo no Hodgkin. El más frecuente es el linfoma difuso de células grandes B y en segundo lugar el linfoma tipo MALT.
Los LPT son mucho más frecuentes en la mujer que en el hombre; y se presentan en la séptima década o más tarde. En nuestro caso se trató de un varón de 51 años, que por la edad, está un poco por debajo de la presentación habitual.
En la clínica, los LPT son de rápido crecimiento, como fue en nuestro caso. A la palpación la glándula tiroidea presenta una masa voluminosa, dura y asimétrica que puede ser multi o uninodular. Las adenopatías cervicales pueden estar presentes. Otros síntomas menos frecuentes incluyen disfonía, parálisis de las cuerdas vocales, disfagia y disnea.
Los linfomas no Hodgkin de la tiroides están casi siempre asociados con tiroiditis de Hashimoto; los pacientes con esta enfermedad tienen 67 veces mayor riesgo que la población normal de desarrollar un linfoma maligno. Nuestro paciente siempre tuvo controles previos de anticuerpos negativos, por lo cual no teníamos antecedente de tiroiditis.
El pronóstico para pacientes con la enfermedad localizada de LPT es considerado muy bueno: 5 años de sobrevida y las tasas que varían entre el 50% al 100%.
Los factores que afectan el pronóstico son: el estadío, la edad (mayores de 65 años), la recurrencia tumoral y el patrón histológico.
Los diagnósticos diferenciales son tiroiditis de Hashimoto y carcinoma anaplásico. La tiroiditis presenta además una población de células más monomorfas con células de Hürthle; mientras que en los carcinomas anaplásicos, las células son de tamaño más grandes, se presentan formando grupos y con núcleos pleomórficos. El uso de técnicas de inmunohistoquímica para citoqueratinas y un panel básico de marcadores linfoides como el CD45, CD20 y CD3 nos permiten en los casos necesarios poder realizar el diagnóstico preciso. El uso de citometría de flujo en el material de punción además nos permite tipificar el linfoma.
Bibliografía:
- Wenig B, Heffes C, Adair C. Atlas of endocrine pathology. Copyright 1997 by W.B. Saunders Company
- Gupta N.,Nijhawan R, Srinivasan R, Rajwanshi A, Dutta P, Bhansaliy A. and Sharma SC. Fine needle aspiration cytology of primary thyroid lymphoma: a report of ten cases. CytoJournal 2005, 2:21
- The Washington Manual of Surgical Pathology. Ed Humphrey P and col – 2012
- Aleskow Stein Stephanie and Wartofsky Leonard. Primary thyroid lymphoma: a clinical review. J Clin. Endocrinol Metab 2013, 98(8):3131-3138
- Abraham L, Matthai A, Thomas S, Joseph E. Case report: Fine needle aspiration cytology of primary thyroid lymphoma. Int. Surgery Journal 2014,1(1):53-55
- Ali S Z, Cibas E S. The Bethesda System for reporting thyroid cytopathology. Definitions, criteria, and explanatory notes. Second edition. 2018.