Sociedad Argentina de Citología

 

INFORMACIÓN RELACIONADA A COVID-19


Estimados socios
Ante la situación de Pandemia que estamos transitando, surgieron y surgen varias publicaciones las cuales demuestran que el cuidado que teníamos incorporado en nuestro trabajo diario en Citología, resulta insuficiente para resguardarnos y resguardar a los demás, del COVID 19.

Adjuntamos recomendaciones de la Academia Internacional de Patología a modo de guía de trabajo.

En mails anteriores fuimos enviando fichas bibliográficas y una imagen ilustrando vestimenta de protección para personal que trabaja en el área de Salud. Enlace al documento / Enlace a la imagen / Enlace a artículos de Science Direct / Enlace a The New England Journal of Medicine

Desde la Sociedad de Citología los saludamos afectuosamente y seguiremos comunicándonos con el fin de colaborar con nuestros socios.

 

RECEPCIÓN DE MUESTRAS

  1. Se recomienda marcar una línea en el suelo y adaptar una mesa específica para dejar muestras, y así impedir que las personas que las traigan se acerquen a la persona de recepción de muestras. Cuando traigan algo (muestras, sobres, etc), lo deben dejar en la mesa para muestras e irse inmediatamente. Después la persona de recepción se levantará a recogerlo. Se recomienda que las incidencias detectadas en la recepción de la muestra sean resueltas de manera que se eviten desplazamientos de las muestras entre la unidad de origen y el servicio de Anatomía Patológica.
  2. El personal encargado de recibir muestras deberá llevar una mascarilla de protección (de tipo quirúrgico), así como guantes.
  3. Todas las muestras y los documentos “físicos” asociados (informes, hojas de petición…) deberán manipularse con guantes. Para el posterior procesamiento añadir guantes extra sobre los previos.
  4. Al finalizar la jornada laboral se deberá lavar la mesa de trabajo, el teléfono y el teclado del ordenador con alcohol o lavandina.
  5. Es opcional llevar un registro diario de pacientes u otras personas ajenas al hospital que hayan venido al Servicio a traer o recoger algo (nombre y teléfono), con la finalidad de poderlos identificar y localizar como contactos en caso de contagio. Este registro debe llevarlo a cabo la persona que se encuentre en recepción.
  6. Formato de envío de muestras desde otros servicios: – De forma excepcional durante este periodo, se recomienda que las muestras quirúrgicas deben intentar, en la medida de lo posible, ser remitidas en formol, no sólo por la seguridad del personal del Servicio de Anatomía Patológica sino por la del personal intermediario que manipula o transporta las muestras (celadores, administrativos). Se facilitará a los quirófanos envases con formol. – Las muestras se deberán entregar en mano (no utilizar tubo neumático, en caso de existir esta posibilidad). – Las muestras sin sospecha de infección y no respiratorias se deberán enviar en una bolsa de plástico con la petición y todos los envases correspondientes. Si es posible, la petición deberá ir en un bolsillo de la bolsa en la que se remite la muestra o en bolsa aparte. – Las muestras correspondientes a vías respiratorias se deberán enviar en triple bolsa, preferentemente con cierre hermético. – En caso de que la muestra corresponda a un paciente con infección, la bolsa se podrá identificarse con la etiqueta “Contiene muestra Covid-19”, si así lo autoriza el centro sanitario. Este último paso puede ayudar a la rápida identificación de estas muestras y para poder cursarlas con las medidas de prevención adecuadas. Si resulta posible, se deberá rociar la apertura de la bolsa con desinfectante

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS QUIRÚRGICAS, CITOLÓGICAS Y SANGRE

  1. Las muestras deberán fijarse adecuadamente en formol al menos 24h. Esta fijación junto con la infiltración de parafina en el procesamiento, que se lleva a cabo a altas temperaturas (60-65º), parece ser suficiente (por la evidencia científica actual) para inactivar al virus y, por tanto, el material fijado y parafinado debe ser considerado sin riesgo de infectividad.
  2. Las biopsias intraoperatorias de pulmón y las citologías procedentes de vías respiratorias altas (broncoaspirados, lavados broncoalveolares, esputos, punciones por EBUS) deberán tratarse como muestras de ALTO RIESGO y se manipularán siempre con los Equipos de Protección Individuales (EPP: guantes, camisolín hidrorrepelente, protección ocular con gafas o pantalla, barbijo 95. Cubrir el pelo con cofia).
  3. Se intentará, en la medida de lo posible limitar las muestras intraoperatorias y las punciones con aguja fina ya que no es posible determinar de forma categórica la ausencia de aerosoles de material congelado durante el corte en el criostato ni durante la obtención de la punción.

Aquellas muestras que deban ser remitidas en fresco (biopsias intraoperatorias, PAAFs, ganglios linfáticos, sangre, médula ósea, orinas, citologías), deberán ser tratadas como se recogen en las pautas establecidas para laboratorios BSL-2 con EPI adecuado: – El procesado de la muestra se deberá realizar bajo campana de seguridad (flujo laminar), siempre que estén disponibles (altamente recomendable). – El personal técnico deberá utilizar las protecciones recomendadas: bata verde desechable, guantes y mascarilla quirúrgica, FFP2 o FFP3. No es necesario el uso de gafas protectoras (si se trabaja en campana). – Una vez procesada la muestra deben desechar bata y guantes y depositarlos juntos en un contenedor de específico para material contagioso. – Los procedimientos que puedan generar aerosoles de partículas finas (p. ej., vorteado o sonicación de muestras en tubo abierto) deberán realizarse en una campana de seguridad biológica de clase II y deberán usarse dispositivos de contención física adecuados (rotores de centrífuga adecuados, cubetas de seguridad para la centrífuga, rotores sellados).

DESINFECTANTES APROPIADOS

–Hipoclorito sódico a 0.1% (lejía) – Etanol 62-71% – Peróxido de hidrógeno 0.5% Se recomienda un tiempo de contacto con el desinfectante de al menos 1 minuto. – La irradiación con luz ultravioleta durante 60 minutos es útil, pero no es eficaz en la descontaminación de áreas en las cuales se han colocado objetos como contenedores, porque los UV descontaminan sólo las superficies.

MASCARILLAS
Mascarillas quirúrgicas Las mascarillas quirúrgicas son las que el personal sanitario deberá llevar preferentemente durante su jornada laboral. Estas durarán 24 horas y se recomienda cambiar si se detecta algún deterioro o suciedad en ella. Se recomienda llevarla durante toda la jornada laboral cuando no exista exposición directa en la manipulación con muestras covid19+. Cambiar todas las veces que sea necesario previo lavado de manos. Es importante hacer la sustitución de la mascarilla con manos limpias. Es necesario ajustarse la mascarilla. Mascarillas FFP2/FFP3 Es recomendable llevar mascarillas en situaciones donde se manipulen muestras confirmadas cov19+ o potencialmente sospechosas y pueda producirse aerosoles. Las mascarillas FFp2/ FFp3 se recomienda una reutilización semanal siempre que no muestren indicios de deterioro. Para preservar su limpieza se recomienda poner una mascarilla quirúrgica encima y evitar manchados accidentales. Es necesario ajustarse la mascarilla.


 

RETIRO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

NIVELES 1 Y 2

La parte exterior del equipo posee riesgo de contaminación. Por eso, recomendamos quitárselo de la siguiente manera:

1. RETIRO EN BLOQUE DEL CAMISOLÍN

– Quitar el nudo del camisolín a nivel de la cintura.

– Tirar desde los hombros y deslizarlo hacia adelante en forma envolvente, incluyendo el retiro de los guantes en el proceso.

– Doblarlo y descartarlo.

Realizar higiene de manos.

2. RETIRO DE BARBIJO QUIRÚRGICO

– Tomar el barbijo desde las tiras posteriores, desatar, evitando el contacto con la cara frontal.

– Descartarlo.

Realizar higiene de manos.

3. ANTIPARRAS O PROTECTOR OCULAR

– Salir de la habitación y dirigirse al área de lavado.

– Realizar higiene de manos

– Colocarse guantes o manoplas antes de retirar protector ocular.

-Retirar el protector, tomándolo desde las sujeciones de la máscara facial o por las piezas de las orejas.

– Posteriormente proceder a la limpieza y desinfección, de acuerdo a las recomendaciones. Luego guardarlas para su nuevo uso.

Realizar higiene de manos.

DESCARTE DE ELEMENTOS

Todos los elementos que se descarten, deben tirarse en bolsa negra, excepto si tiene presencia visible de material biológico (sangre, fluidos corporales, etc). En ese caso, se descartará en bolsa roja.

 


 

MANEJO DE MUESTRAS CITOLÓGICAS DE CASOS SOSPECHOSOS/ CONFIRMADOS DE COVID-19

El área de Citopatología es un área potencialmente expuesta al COVID-19 ya que procesa material fresco de pacientes y esto puede revestir riesgo de propagar infección por COVID-19 en los Servicios de Anatomía Patológica.

Las siguiente guía aplica para el personal en contacto con muestras para procesar.

PREVIO AL PROCESAMIENTO

Todo el personal de Citología debe utilizar elementos de protección personal (EPP) para manipular cualquier muestra clínica. Los EPP incluyen: guantes, camisolín hidrorrepelente, protección ocular (gafas o pantalla) y barbijo N95. Cubrir el pelo con cofia.
La puerta del área de Procesamiento debe permanecer cerrada y debe limitarse al mínimo necesario el personal en el sector en ese momento. Debe adicionarse al libro de muestras las iniciales de quien procesa.
El filtro HEPA debe permanecer prendido durante todo tiempo de procesamiento para minimizar la aerosolización viral.

PROCESAMIENTO

Se recomienda revisar la historia del paciente previo a iniciar la cito preparación en busca de factores sospechosos o resultados confirmados de COVID-19. En caso de no contar con historia todo espécimen respiratorio se considerará de alto riesgo para COVID-19 y se manipulará de manera acorde.

Todos los especímenes respiratorios como lavados broncoalveolares, cepillados bronquiales, líquidos pleurales, punciones con aguja fina guiadas por EBUS o TC o cualquier tipo de espécimen proveniente de un paciente con confirmación o sospecha de COVID-19 se considerará de alto riesgo.

Los especímenes de alto riesgo se agruparán juntos y en lo posible, se procesarán por separado.

1) Cabina de Bioseguridad II:

Las recomendaciones internacIonales dicen “procesar muestras con sospecha de COVID 19 en Cabina de Bioseguridad II”

2) Procesamiento en Anatomía Patológica:

Todos los pasos de citopreparación de especímenes de alto riesgo pueden llevar a la formación de aerosoles/gotas.

La apertura de contenedores, la remoción de tapas, mezcla, agitación, pipeteo, alicuotado, dilución, centrifugación de fluidos y descarte deben realizarse bajo la campana de coloración.

Luego del procesamiento de especímenes de alto riesgo debe descontaminarse toda la estación de preparación.

El alcohol al 70% y las soluciones de formol inactivan el virus de manera efectiva.

La coloración se realiza de acuerdo a protocolo establecido, cuando se colorean extendidos secados al aire con Giemsa, prolongar la fijación hasta 1 minuto.

El fijador utilizado para procesar muestras de alto riesgo debe descartarse diariamente.

El descarte de muestras de alto riesgo debe realizarse de acuerdo a procedimiento estándar de descarte de muestras respiratorias.

AREAS DE TRABAJO Y DESINFECCION DE EQUIPOS Y MESADAS

Deben decontaminarse mesadas, bancos y estaciones de preparación, centrífuga luego de terminado el procesamiento, y en lo posible varias veces por día.

Decontaminar frecuentemente el picaporte de la puerta del sector procesamiento.

Decontaminar teclados, microscopios, mouse y mesada del sector Procesamiento de manera frecuente (antes de empezar al turno y al finalizarlo como mínimo).

Al finalizar el procesamiento, debe descartarse material de protección de acuerdo a protocolo estándar y decontaminar los elementos de protección personal reutilizables como gafas de protección personal.

Para barbijo N95 seguir procedimiento hospitalario de reesterilizacion.

Lavarse las manos durante al menos 20 segundos antes de salir.

PUNCIONES CON AGUJA FINA (FNA) CON EVALUACIÓN INTRAPROCEDIMIENTO

La evaluación intraprocedimiento de punciones con aguja fina debe limitarse a aquellos casos en los que condiciona el manejo del paciente. Los procedimientos electivos deben suspenderse.

Los procedimientos de FNA en pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19 se hallan contraindicados y deben realizarse por circunstancias excepcionales cuando sean esenciales para el manejo del paciente.

Antes de un procedimiento el miembro del equipo del servicio de Anatomía debe contar con historia clínica completa para evaluar previamente el riesgo de infección por COVID-19.

La cantidad de personal debe limitarse al mínimo.

Todo el material debe manipularse dentro de la sala de procedimiento y no afuera.

El personal de Anatomía Patológica debe utilizar todos los EPP para manipular especímenes y seguir normas de procesamiento estándar.

Los extendidos deben fijarse en alcohol 70% durante al menos 1 minuto.

No se realizarán extendidos secados al aire en estos pacientes.

El material histológico obtenido debe fijarse en formol buffer al 10% durante al menos 24 horas.

Archivos para descargar

Bibliografía

https://www.cap.org/covid-19

https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/guidance-postmortem-specimens.html

https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/lab/biosafety-faqs.html

https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-nCoV/lab/lab-biosafety-guidelines.html


 

Definiciones del Ministerio de Salud para identificaciones de casos

Identificación de caso
La definición de caso puede ser modificada, por lo que se recomienda siempre revisar la última versión disponible en la web del Ministerio de Salud de la Nación.

DEFINICION DE CASO SOSPECHOSO COVID-19 16 de abril 2020

CRITERIO 1

Toda persona que presente:

a-Fiebre (37,5° o más)

b-Uno o más de los siguientes síntomas:

* Tos

*Odinofagía

*Dificultad respiratoria

*Anosmia/disgeusia

Sin otra etiología que explique completamente la presente clínica

CRITERIO 2

Todo paciente con diagnóstico clínico y radiológico de neumonía y sin otra etiología que explique el cuadro clínico.

CRITERIO 3

Todo paciente que presente anosmia/disgeusia, de reciente aparición y sin otra etiología definida y sin otros signos o símnomas.

NOTA: Ante la presencia de este como único síntoma, se indicará aislamiento durante 72 horas, indicando toma de muestra para diagnóstico por PCR, al tercer día de iniciado síntomas.

Caso confirmado COVID-19
Todo caso sospechoso o probable que presente resultados positivos por rtPCR para SARS
CoV-2.

 

Compartí esto
 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?