Sociedad Argentina de Citología

 

FICHAS. CITOLOGÍA DE ORINA


Citología de orina

Dra. Brenda Schaab
Residente de Patología de 2º año, Hospital Ramos Mejía, Ciudad de Buenos Aires, en rotación por la Sección Citología Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas.

El sistema colector urinario está revestido por urotelio, un epitelio único en su género, adaptado para expandirse y contraerse para lo cual tiene uniones intercelulares que permiten una gran distensión del epitelio con el cambio de volumen del órgano, sin pérdida de la integridad de la mucosa. En uréteres, pelvis, cálices y uretra el epitelio es idéntico al de la vejiga pero el tamaño de las células es menor. Una función importante de éste epitelio es actuar como barrera contra las sustancias tóxicas de la orina, impidiendo su paso a la sangre.

El urotelio tiene un espesor de 2 a 3 capas de células a nivel de cálices y peslvis renal y 6 a 8 capas de células en la vejiga. Las células basales tienen una forma cúbica, las intermedias son poligonales y las superficiales son redondas y grandes. La capa de células más alta, en contacto con la orina está integrada por células grandes, redondeadas conocida como células en paraguas o “umbrella”, con una superficie luminal convexa. Estas células tienen una condensación eosinófila hacia la luz pero son muy claras. tienen un citoplasma abundante espumoso o vacuolizado. El núcleo es redondo u oval de bordes regulares, con nucléolo prominente; la cromatina es fina de distribución regular y muchas de las células son binucleadas. Cuando la vejiga está distendida el número de células que forman el espesor disminuye a dos o tres capas de células y las células intermedias y superficiales adoptan una forma más aplanada.

Una característica importante de las células de la capa superior (umbrella) es el aspecto desigual del espesor de la membrana, más denso hacia la superficie luminal y menos denso hacia la profundidad. A nivel luminal la membrana trilaminar es más rígida y está compuesta por uroplakinas, proteínas específicas que tienen el rol fundamental de evitar el paso de sustancias tóxicas de la orina hacia la sangre. Esta estructura se conoce con el nombre de “unidad de membrana asimétrica”. Algunas sustancias tóxicas quedan fijas a las uroplakinas y se excretan con la orina cuando se produce el recambio celular.
Otros tipos celulares que se pueden encontrar en la orina

Células pavimentosas o escamosas: Tapizan el trígono, de origen embriológico diferente y son un excelente indicador de la acción hormonal (éstas células al igual que las cervicales están sujetas a los efectos de las hormonas sexuales). Otros orígenes posibles son metaplasia pavimentosa por inflamación crónica, litiasis, o pueden provenir de la vagina (contaminación vaginal) piel y carcinoma escamoso bien diferenciado.

Células columnares: su presencia obliga a plantear varios diagnósticos diferenciales; células glandulares provenientes del trígono o cúpula vesical; cistitis quística o glandular; si el paciente es de sexo masculino hay tener en cuenta la posibilidad del origen prostático (benigno o maligno) o de las vesículas seminales (eyaculación retrógrada); si la paciente es de sexo femenino considerar endometrio menstrual, células endocervicales, endometriosis y neoplasia ginecológica. Si las células son neoplásicas puede tratarse de un adenocarcinoma de vejiga primario o metastásico.

Las células de los túbulos renales son muy infrecuentes salvo que el paciente presente una enfermedad tubular renal. Según el tiempo de permanencia en la vejiga estás células sufrirán procesos degenerativos que pueden darle aspecto histiocitario.
Muy infrecuentemente puede hallarse células neoplásicas provenientes de un tumor renal. Los tumores renales son actualmente diagnosticados con estudios por imágenes o punción con aguja fina.

Informe citológico y consejos para la evaluación de una muestra de orina:

Para elaborar un diagnóstico adecuado es importante tener en cuenta el método de obtención de la orina, criterios nucleares y patrón de disposición celular. Existen diferencias en los extendidos citológicos de acuerdo al método de obtención de orina.
En la evacuación espontánea la celularidad es baja; la preservación celular es pobre; se observan células individuales de tipo superficial, por eso la presencia de grupos celulares debe causar interés en una muestra por evacuación espontánea. La ventaja de éste método es que no es invasivo. Las desventajas radican en que la muestra que se obtiene es escasa, que puede haber contaminación vaginal y que es frecuente la degeneración celular. En la cateterización y en el lavado la celularidad es alta y la preservación celular es buena. Se observan células superficiales y basales dispuestas en fragmentos. La ventaja de la cateterización es que se obtiene una buena muestra; como desventaja la posibilidad de infección y artefactos por instrumentación.
El lavado obtiene la mejor muestra pero tiene como desventaja que se trata de un procedimiento invasivo y requiere profilaxis con antibióticos
En el caso de un extendido citológico con células normales y cambios reactivos se puede ver células individuales, compuestas por un citoplasma pálido, homogéneo; núcleos redondos de bordes regulares, con nucléolos evidentes, la cromatina presenta distribución regular siendo de textura fina en la célula normal y granular en la reactiva. La relación núcleo citoplasma está aumentada en los cambios reactivos. El fondo es limpio en la celularidad normal e inflamatorio en el reactivo.
En un extendido citológico neoplásico se observa mayor celularidad. Las células se disponen en grupos en coexistencia con células individuales. El citoplasma de éstas células es opaco, heterogéneo; los núcleos tienen criterios de malignidad: varían en forma y tamaño, con bordes nucleares irregulares; pueden presentar nucléolos prominentes o ser hipercromáticos; la cromatina es gruesa de distribución irregular. La relación núcleo citoplasmática está aumentada. En los acúmulos celulares se observa superposición nuclear. El fondo es variable.
Un aspecto de difícil solución son los tumores bien diferenciados en los cuales los criterios de malignidad son muy sutiles o poco evidentes.

Las Categorías que pueden ser adoptadas son:

Calidad de la muestra: Satisfactorio o insatisfactorio

Satisfactorio:

Sin atipía citológica: -Cambios celulares benignos -Atipía indeterminada para neoplasia -Neoplasia de bajo grado -Neoplasia de alto grado
En algunos casos también se podría hacer uso de expresiones como “sugestivo de”… o “sospechoso de…”
No existen criterios definidos para considerar un extendido como insatisfactorio, sin embargo una muestra muy hipocelular debe ser diagnosticada como insatisfactoria a menos que la atipia presente en muy pocas células sea significativa. Ante la emisión de un informe como insatisfactorio es necesario mencionar la razón y demás factores que alteren la calidad de la muestra.
De observarse elementos no epiteliales como cálculos y cilindros también deben ser mencionados en el informe.
Una interpretación apropiada para atipía citológica indeterminada para neoplasia es aquella en que las características morfológicas de un extendido citológico exceden a las benignas pero carecen de signos claros de neoplasia. Esta lesión puede corresponder tanto a una lesión de bajo grado como a una inflamación severa, litiasis o seguimiento post quimioterápico.

Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina  Orina

Bibliografía:

D. L. Rosenthal and S. S. Raab: Cytologic detection of urothelial lesions. Editorial Board. 2005
Geneser Finn, Histología sobre bases biomoleculares, Tercera edición, Editorial Panamericana, República Argentina, 2002. Pag. 575 – 576

 

Compartí esto
 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?