Sociedad Argentina de Citología

 

Fichas. Carcinoma mucinoso de mama


 

Carcinoma Mucinoso de mama

Adrián R. Moreno
Jefe Sección Citología
Hosp. Nac. Prof. Dr. Alejandro Posadas
armoreno@ciudad.com.ar

Definición conceptual:

El carcinoma mucinoso es un carcinoma ductal invasor de bajo grado de malignidad que se caracteriza por células tumorales inmersas en cúmulos de moco extracelular.

Se lo conoce también como carcinoma coloide, carcinoma gelatinoso o carcinoma mucoide.

Presentación citológica:

Semiología:

Tumor generalmente blando. El operador que realiza la punción percibe la penetración de la aguja en un tumor blando “sin resistencia”. El aspecto macroscópico al expulsar el material sobre el portaobjeto es mucoide (transparente, filante) y el material tiende a coagular (ponerse blanquecino) al ser inmerso en alcohol 96º. A veces la muestra puede contener algo de sangre lo cual se debe a que el moco está surcado por capilares sanguíneos.

Aspecto microscópico:

Es un cáncer que no se diagnóstica por los criterios citológicos de malignidad sino por el aspecto general del preparado.

Sobre el fondo se reconoce abundante moco. La parte epitelial del tumor aparece como islotes con perfecta cohesión intercelular flotando sobre el fondo, de límite bien neto. Es difícil ver detalles nucleares porque las estructuras tridimensionales son grandes. El grado nuclear es casi siempre I.

Es muy característico encontrar capilares sanguíneos anastomosados en redes complejas y a veces se puede ver hematíes transcurriendo por el interior (ver microfotografías).

No todos los carcinomas mucinosos son iguales y los hay con mayor atipía (I – II), células con moco intracitoplasmático y/o menor cohesión intercelular lo cual se debe a que los carcinomas mucinosos pueden ser…

Puros o no:

Un carcinoma puede ser considerado “puro” cuando la parte mucinosa alcanza el 90%.

Si el componente mucinoso es menor, entre el 10 y el 90% y el resto tiene las características de un carcinoma ductal NOS (not otherwise specified), se considera al tumor como “mixto”.
Y si el componente mucinoso es menor al 10%, se clasifica al tumor por el componente dominante. Los criterios expuestos son histológicos.

Incidencia: 0.8 a 5,3% de todos los cánceres de mama.

Edad: Ocurre en edades más avanzadas que el carcinoma común: Edad media: 62 – 68 años.

Características macroscópicas: Bien circunscriptos, bordes expansivos, no infiltrativos.

Tamaño: puede medir de 0,5 a 20 cm. Media 3,7 cm.

Subtipos histológicos: “a” y “b”

Subtipo “a”: Mayor contenido de moco extracelular, células en anillos, cintas, festones, vasos en el moco. Las estructuras epiteliales parecen flotar en el moco. Sin reacción inflamatoria. Los núcleos de las células neoplásicas son irregulares, a veces gigantes o bi lobulados, grado 1 – 2. Nucleolos pequeños, a veces espumoso. No se detecta mucina intracitoplasmática.

Subtipo “b”: Células neoplásicas en grupos redondeados, ovoides, o alargados, aislados o confluentes, inmersos en el moco. Bordes en empalizada. Vasos y hemorragias frecuentes en el moco. A veces células sueltos o de aspecto plasmocitoide. Necrosis hasta en el 28%. Grado nuclear I. Mitosis raras. A veces células en anillo de sello o luces intracitoplasmáticas.

Pronóstico: Depende de tres factores: la pureza, el tamaño y la detección de metástasis linfáticas.

El carcinoma mucinoso “puro” es el de mejor pronóstico, mejor aún si el tamaño es menor que 1 cm.
Cuando no hay metástasis no se registra muertes en el mediano plazo. La existencia de metástasis es el factor predictivo más importante.

Diagnósticos diferenciales:

a- Fibroadenoma con estroma mixoide.
b- Tumor tipo mucocele.
c- Cistoadenocarcinoma mucinoso.
d- Carcinoma productor de matriz.
e- Carcinoma de células escamosas con estroma mixoide prominente.

Conclusión:

El carcinoma mucinoso es muy fácil de diagnosticar por citología. Tumor blando en mujeres generalmente mayores, sin resistencia a la punción mediante la cual se obtiene un material de aspecto mucoide que se pone blanquecino al fijar en alcohol 96º. En el microscopio se ve estructuras epiteliales bien circunscriptas inmersas en un mar de moco, alta cohesión intercelular, casi sin atipia nuclear. Capilares sanguíneos surcando el moco. El diagnóstico que hacemos ante este cuadro es: “carcinoma mucinoso”. Si el cuadro citológico es menos característico se puede diagnosticar como “carcinoma: probable carcinoma mucinoso” o “carcinoma con producción de moco”. La clasificación final corre por cuenta del estudio histológico.

Microfotografías carcinomas mucinosos citológicamente típicos:

     

 

 

Microfotografías carcinomas mucinosos con algunos rasgos diferentes:

     

 

 

Ver más fotos en galería de imágenes, en esta misma página.

 

Compartí esto
 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?