Carcinoide en tracto respiratorio
Citología y principales diagnósticos diferenciales con neoplasias constituidas por células pequeñas
Diego Ezequiel Dobrik – Citotecnólogo Universitario
Docente de la Carrera de Citotecnología Universitaria dictada por el Instituto Universitario CEMIC
CT. Laboratorio de Citología y Anatomía Patológica Dra. Melisa Lencioni
Introducción
Los tumores neuroendócrinos son un grupo de neoplasias que se describen en una categoría diferente, con respecto a otras neoplasias, tanto por su histología y por la presunción de su origen común, en células bronquiales neuroendócrinas denominadas células de Kultchitsky ; dentro de este grupo se encuentra ” el Carcinoide ” .
Los Carcinoides representan aproximadamente el 5 % de los casos de cáncer de pulmón.
La edad promedio de presentación es entre los 40 y 50 años. Este tumor es más frecuente en la raza blanca, manteniendo una distribución igualitaria en ambos sexos.
Los Carcinoides Típicos no se relacionan con el hábito de fumar, pero pueden ser parte de la herencia de síndromes de neoplasias neuroendócrinas múltiples, lo cual sugiere una alteración genética en muchos de los casos.
Los Carcinoides son, generalmente, neoplasias con bajo grado de malignidad. Sólo un 10 % aproximadamente metastatiza localmente y algunos a distancia, especialmente con asiento en hígado.
Estos tumores están generalmente asociados con localización en bronquios y la mayoría tiene una localización central. La localización endobronquial es frecuente, por lo cual usualmente no exfolian células a la luz bronquial, lo que dificulta su detección en secreciones. Ocasionalmente un epitelio ulcerado o cepillados bronquiales bruscos, pueden permitir los hallazgos citológicos en esputo y lavado bronquial. El cepillado bronquial y la PAAF transbronquial o transtorácica, dependiendo su localización, son los mejores métodos diagnósticos.
Los Carcinoides pueden ser subdivididos en tres grupos diagnósticos: centrales (típicos), periféricos y atípicos.
Citología
Carcinoide Típico
Las células de Carcinoides bronquiales, se encuentran generalmente dispersas en los extendidos citológicos , con un diámetro de 15 a 20 micrometros. Las células también forman pequeños grupos, formando sábanas monocapa o aisladas formaciones psedoglandulares.
Las células son relativamente uniformes, cuboidales o rectangulares , con delicado y escaso citoplasma basófilo en coloración de Papanicolaou, con núcleo excéntrico, dicha localización nuclear da un vago aspecto plasmocitoide a las células. La cromatina es finamente granular con el característico patrón “sal y pimienta”. Pueden coexistir discretos nucléolos.
Es común la presencia de capilares sanguíneos, frecuentemente con células tumorales asociadas a éstos.
El fondo de los extendidos no evidencia necrosis o inflamación.
La variante poco frecuente del Carcinoide con células oncocíticas, muestra el patrón citológico clásico del Carcinoide a lo que se le suma la presencia de un número variable de oncocitos aislados o en grupos; dichos oncocitos muestran un tamaño similar al de macrófagos con un citoplasma abundante, granular y eosinófilo, con núcleos vesiculares pequeños.
Carcinoide Periférico
También denominados “Carcinoides de Células Ahusadas”, constituyen el 10 % de todos los Carcinoides que se presentan en tracto respiratorio. Éstos se localizan frecuentemente a nivel periférico en el pulmón por debajo de la pleura. Esta variante se desarrolla con mayor frecuencia en el lóbulo medio derecho en adultos.
Estos tumores tienden a tener un tamaño menor a los 2 centímetros, bien circunscriptos pero no encapsulados.
Las células en los extendidos citológicos son relativamente uniformes, mostrando células ahusadas cortas o de mayor longitud en comparación con la variante Típica, las células pueden evidenciar cierto pleomorfismo, con cierto amoldamiento, membranas nucleares irregulares y mitosis. La cromatina usualmente está finamente distribuida y los nucléolos inconspicuos, ocasionalmente pueden ser más prominentes. Los núcleos desnudos son numerosos.
El fondo no evidencia necrosis.
Carcinoide Atípico
El Carcinoide Atípico también es denominado “Carcinoma Neuroendócrino Bien Diferenciado”.
Desde el punto de vista clínico y el espectro morfológico, los Carcinoides Atípicos, representan un punto intermedio entre el Carcinoide Típico y Carcinoma de Células Pequeñas.
Tienden a presentar una localización más bien periférica, con respecto a las variantes típicas y son más agresivos que éstos. Presenta asociación con el hábito de fumar.
Los Carcinoides Atípicos pueden producir ACTH con Síndrome de Cushing. La producción de ACTH está relacionada con un comportamiento más agresivo. Son tumores grandes, entre el 30 % al 50 % metastatizan a ganglios linfáticos regionales y entre el 20 % y el 30 % metastatizan a distancia.
Las células que se observan en los extendidos citológicos son más grandes que las del Carcinoide Típico o del Carcinoma de Células Pequeñas. Se observan células aisladas y ocasionalmente abundantes. La relación núcleo-citoplasmática es alta con respecto a la variante Típica, se observa mayor pleomorfismo, leve amoldamiento nuclear, membrana irregular, cromatina distribuida en grumos gruesos con nucléolos conspicuos; las células tienden a ser ovaladas, elongadas o ahusadas. La mezcla de las distintas morfologías celulares es común.
Existen áreas de necrosis focal y ocasionalmente puede ser prominente.
El diagnóstico diferencial de esta entidad con un Carcinoma de Células Pequeñas puede ser en algunas ocasiones dificultosa
INMUNOQUÍMICA POSITIVA PARA:
• CITOQUERATINAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS
• MARCADORES NEUROENDÓCRINOS COMO SINAPTOFISINA Y CROMOGRANINA
• CD56 Y CD57