Sociedad Argentina de Citología

 

FICHAS. CARCINOIDE EN TRACTO RESPIRATORIO


 

Carcinoide en tracto respiratorio
Citología y principales diagnósticos diferenciales con neoplasias constituidas por células pequeñas

Diego Ezequiel Dobrik – Citotecnólogo Universitario
Docente de la Carrera de Citotecnología Universitaria dictada por el Instituto Universitario CEMIC
CT. Laboratorio de Citología y Anatomía Patológica Dra. Melisa Lencioni

Introducción

Los tumores neuroendócrinos son un grupo de neoplasias que se describen en una categoría diferente, con respecto a otras neoplasias, tanto por su histología y por la presunción de su origen común, en células bronquiales neuroendócrinas denominadas células de Kultchitsky ; dentro de este grupo se encuentra ” el Carcinoide ” .

Los Carcinoides representan aproximadamente el 5 % de los casos de cáncer de pulmón.

La edad promedio de presentación es entre los 40 y 50 años. Este tumor es más frecuente en la raza blanca, manteniendo una distribución igualitaria en ambos sexos.

Los Carcinoides Típicos no se relacionan con el hábito de fumar, pero pueden ser parte de la herencia de síndromes de neoplasias neuroendócrinas múltiples, lo cual sugiere una alteración genética en muchos de los casos.

Los Carcinoides son, generalmente, neoplasias con bajo grado de malignidad. Sólo un 10 % aproximadamente metastatiza localmente y algunos a distancia, especialmente con asiento en hígado.

Estos tumores están generalmente asociados con localización en bronquios y la mayoría tiene una localización central. La localización endobronquial es frecuente, por lo cual usualmente no exfolian células a la luz bronquial, lo que dificulta su detección en secreciones. Ocasionalmente un epitelio ulcerado o cepillados bronquiales bruscos, pueden permitir los hallazgos citológicos en esputo y lavado bronquial. El cepillado bronquial y la PAAF transbronquial o transtorácica, dependiendo su localización, son los mejores métodos diagnósticos.

Los Carcinoides pueden ser subdivididos en tres grupos diagnósticos: centrales (típicos), periféricos y atípicos.

Citología

Carcinoide Típico

Las células de Carcinoides bronquiales, se encuentran generalmente dispersas en los extendidos citológicos , con un diámetro de 15 a 20 micrometros. Las células también forman pequeños grupos, formando sábanas monocapa o aisladas formaciones psedoglandulares.

Las células son relativamente uniformes, cuboidales o rectangulares , con delicado y escaso citoplasma basófilo en coloración de Papanicolaou, con núcleo excéntrico, dicha localización nuclear da un vago aspecto plasmocitoide a las células. La cromatina es finamente granular con el característico patrón “sal y pimienta”. Pueden coexistir discretos nucléolos.

Es común la presencia de capilares sanguíneos, frecuentemente con células tumorales asociadas a éstos.

El fondo de los extendidos no evidencia necrosis o inflamación.

La variante poco frecuente del Carcinoide con células oncocíticas, muestra el patrón citológico clásico del Carcinoide a lo que se le suma la presencia de un número variable de oncocitos aislados o en grupos; dichos oncocitos muestran un tamaño similar al de macrófagos con un citoplasma abundante, granular y eosinófilo, con núcleos vesiculares pequeños.

Carcinoide Periférico

También denominados “Carcinoides de Células Ahusadas”, constituyen el 10 % de todos los Carcinoides que se presentan en tracto respiratorio. Éstos se localizan frecuentemente a nivel periférico en el pulmón por debajo de la pleura. Esta variante se desarrolla con mayor frecuencia en el lóbulo medio derecho en adultos.

Estos tumores tienden a tener un tamaño menor a los 2 centímetros, bien circunscriptos pero no encapsulados.

Las células en los extendidos citológicos son relativamente uniformes, mostrando células ahusadas cortas o de mayor longitud en comparación con la variante Típica, las células pueden evidenciar cierto pleomorfismo, con cierto amoldamiento, membranas nucleares irregulares y mitosis. La cromatina usualmente está finamente distribuida y los nucléolos inconspicuos, ocasionalmente pueden ser más prominentes. Los núcleos desnudos son numerosos.

El fondo no evidencia necrosis.

Carcinoide Atípico

El Carcinoide Atípico también es denominado “Carcinoma Neuroendócrino Bien Diferenciado”.

Desde el punto de vista clínico y el espectro morfológico, los Carcinoides Atípicos, representan un punto intermedio entre el Carcinoide Típico y Carcinoma de Células Pequeñas.

Tienden a presentar una localización más bien periférica, con respecto a las variantes típicas y son más agresivos que éstos. Presenta asociación con el hábito de fumar.

Los Carcinoides Atípicos pueden producir ACTH con Síndrome de Cushing. La producción de ACTH está relacionada con un comportamiento más agresivo. Son tumores grandes, entre el 30 % al 50 % metastatizan a ganglios linfáticos regionales y entre el 20 % y el 30 % metastatizan a distancia.

Las células que se observan en los extendidos citológicos son más grandes que las del Carcinoide Típico o del Carcinoma de Células Pequeñas. Se observan células aisladas y ocasionalmente abundantes. La relación núcleo-citoplasmática es alta con respecto a la variante Típica, se observa mayor pleomorfismo, leve amoldamiento nuclear, membrana irregular, cromatina distribuida en grumos gruesos con nucléolos conspicuos; las células tienden a ser ovaladas, elongadas o ahusadas. La mezcla de las distintas morfologías celulares es común.

Existen áreas de necrosis focal y ocasionalmente puede ser prominente.

El diagnóstico diferencial de esta entidad con un Carcinoma de Células Pequeñas puede ser en algunas ocasiones dificultosa

INMUNOQUÍMICA POSITIVA PARA:

• CITOQUERATINAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS
• MARCADORES NEUROENDÓCRINOS COMO SINAPTOFISINA Y CROMOGRANINA
• CD56 Y CD57

     

      

   

 

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

• CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS
• LINFOMAS
• ADENOCARCINOMAS ( BAC )
• TUMORES MESENQUIMÁTICOS
• CÉLULAS BRONQUIALES BENIGNAS

Carcinoma de células pequeñas

Es un tumor con mayor incidencia en hombres. La incidencia de este tumor se ve en aumento particularmente en la población femenina. El pico de incidencia máximo es promediando los 60 años, difícilmente ocurre en pacientes no fumadores.

Es un tumor maligno de rápido crecimiento, generalmente diseminado al momento del diagnóstico, con tratamiento quirúrgico contraindicado; la tasa de supervivencia a 5 años es de aproximadamente el 5 %.

Esta neoplasia tiene localización central, con metástasis a ganglios linfáticos hiliares y mediastinales.

Los Carcinomas de Células Pequeñas pueden subdividirse en dos grupos la variante Clásica y la variante Carcinoma de Células Pequeñas Tipo Intermedio.

Citologia

Células aisladas, en agregados sinciciales, sábanas monocapa, ocasionalmente estructuras rosetoides pueden ser vistas. A pesar del pequeño tamaño que evidencian las células, éstas tienden a evidenciar moderado pleomorfismo nuclear, particularmente en el subtipo intermedio. Se pueden observar células ahusadas. Los núcleos son hipercromáticos, pero en especímenes bien preservados, la cromatina está distribuida en grumos relativamente finos. Evidencia de amoldamiento nuclear. Generalmente los nucléolos no se evidencian y si están presentes son inconspicuos. El citoplasma es delicado y escaso, dando lugar a células con una alta relación núcleo-citoplasmática. Se pueden observar inclusiones citoplasmáticas paranucleares las cuales son mejor evidenciadas en tinciones como Diff-Quick.

Las células neoplásicas sufren daño mecánico fácilmente, por lo que se observa hebras de ADN basófilas en el fondo del extendido

Carcinoma de Células Pequeñas Clásico

• Menor frecuencia
• Diámetro celular equivalente a dos linfocitos
• Predominio de células aisladas
• Células redondeadas
• Escaso citoplasma
• Cromatina finamente granular
• Sin evidencia de nucléolo
• Mitosis escasas

Carcinoma de Células Pequeñas tipo Intermedio

• Mayor frecuencia
• Diámetro celular equivalente de dos a cuatro linfocitos
• Predominio de sincicios y agregados
• Mayor pleomorfismo nuclear
• Citoplasma más evidente
• Cromatina en grumos más evidentes
• Pequeño nucléolo
• Presencia de mitosis

     

   

Linfomas

Los Linfomas primarios de pulmón son raros representando menos del 1 % de los tumores primarios de pulmón, siendo la mayoría de ellos Linfomas MALT. Los Linfomas Difusos de Células B Grandes representan entre el 5 al 20 % de los linfomas primarios de pulmón. El Linfoma Hodgkin como Linfoma primario de este órgano es una entidad extremadamente rara.

La afección pulmonar secundaria por Linfomas No- Hodgkin se observa entre el 20 % y el 50 % de los pacientes en algún punto de su curso clínico.

Los Linfomas MALT se presentan como masas de incidencia solitaria, con una tasa de sobrevida a 5 años del 90 %

Claves diagnósticas

Linfomas MALT

• Predominio de linfocitos pequeños
• Población monoclonal de células B

Linfoma Difuso de Células B Grandes

• Células linfoides grandes con nucléolo prominente
• Población monoclonal de células B

Linfoma Hodgkin

• Células Reed-Stenberg
• Inmunoquímica positiva para CD15 y CD30

     

 

 

Diagnóstico Diferencial en Imágenes

Carcinoide vs Carcinoma de células pequeñas

   

Carcinoide vs Linfoma

   

Bibliografía:

• DE MAY , RICHARD : THE ART AND SCIENCE OF CYTOPATHOLOGY , 1999 . ASCP PRESS . ASPIRATION CYTOLOGY , CHAPTER 21 : LUNG
• KOSS , LEOPOLD : KOSS´ DIAGNOSTIC CYTOLOGY AND ITS HISTOPATHOLOGIC BASES . FIFTH EDITION . VOLUME I . LIPPINCOTT WILLIAMS AND WILKINS
• DOROTHY L. ROSENTHAL : PULMONARY CYTOPATHOLOGY , ESSENTIAL IN CYTOPATHOLOGY , SERIES EDITOR . 2009 . SPRINGER
• CIBAS EDMUND S. : CYTOLOGY : DIAGNOSTIC PRINCIPLES AND CLINICAL CORRELATES . THRID EDITION , 2009 .SAUNDERS ELSEVIER

 

Compartí esto
 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?