Tomamos un café con la Dra. Graciela Bavastro
Se inicia una nueva serie de entrevistas a los profesionales a cargo de la Dra. Marcela Elffman.
En las mismas se desarrollarán diferentes temáticas de interés para nuestra actividad y para el conocimiento mutuo.
Damos la bienvenida a esta actividad que nos acercará y agradecemos el esfuerzo emprendedor de la Dra. Elffman.
Dra. Ana María Bassi
Presidente
Sociedad Argentina de Citología
Pequeña reseña biográfica:
Nació en Tigre, Provincia de Bs. As, casada hace 41 años, su esposo se autotitula “citólogo consorte”; Tiene 2 hijos.
– Cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires, fue ayudante y Jefa de Trabajos Prácticos en la I Cátedra de Citología e Histología del Profesor E. De Robertis.
– Se formó en citología con el Dr. Marcos Peluffo en el Hospital de Clínicas de Bs. As.
– Trabajó en el Hospital de Quilmes donde inició la práctica de la Citología y luego en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Fiorito.
Del resto nos iremos enterando a medida que avance la entrevista
R- Buenos Días Graciela, la idea de este ciclo de entrevistas es conocer a nuestros maestros, tanto en cuestiones relacionadas con la especialidad como en gustos y preferencias personales, de manera tal que si está de acuerdo comenzamos con las preguntas. ¿Nos podría relatar cómo fue su aproximación a la citología?
G.B.: Mi primer. acercamiento fue siendo Ayudante Ad Honoren de Histología, Embriología y Citología de la UBA, en la Cátedra del Prof. Eduardo De Robertis. Había entonces Jefes, docentes e investigadores de gran valía e idoneidad.. Entre ellos Guillermo Jaim Etcheverry, A. Pellegrino, Adler, Dra. Livia Lustig (Hija de la Dra. E. Sacerdote de Lustig), T. Reader, León Kierszenbaum entre otros. Precisamente éste último fue quien nos dio una clase a los ayudantes y nos habló de la citología oncológica y hormonal. Su entusiasmo por el tema y su relato me impactaron especialmente. Él fue Miembro Fundador de la Sociedad Argentina de Citología y quien primero describiera la presencia de células neoplásicas en sangre. Años después partió a EEUU donde se afincó y continuó con sus investigaciones. Siempre con esas palabras en mi recuerdo ingresé a la Ira. Cátedra de Ginecología de la Universidad de Buenos Aires. Luego de un año de concurrencia por los diversos Departamentos, comencé con el Dr. Marcos Peluffo a dar los primeros pasos en esta disciplina.
R- ¿Qué es lo que particularmente le interesó en este campo?
G.B.: Muy tempranamente, al terminar mi infancia tenía claro que iba a seguir medicina y que me dedicaría a la investigación del cáncer. Luego de un intento fallido de comenzar como investigadora, aquéllas palabras de León Kierszenbaum me orientaron a transitar la Citología. Entendía que a través de ella podía ayudar al paciente en un corto espacio de tiempo. Entre el diagnóstico y el tratamiento pasaría un lapso breve, al cabo del cual la paciente estaría reintegrada a su vida habitual..
R- Pienso que muchos de los que nos dedicamos a la patología y/o citología tuvimos una particular atracción por la investigación y por una u otra razón nos decidimos por algo más concreto. ¿Nos podría contar la razón de ese “intento fallido?
G.B.: Al terminar la carrera, me contacté con la Dra. Eugenia Sacerdote de Lustig y le solicité fuera mi madrina de beca. Ella me sugirió un trabajo del que debía presentar un proyecto junto a los antecedentes requeridos. Una compañera de la Cátedra me preguntó qué haría en el futuro y le conté de los pasos realizados. Ello la motivó a acercarse a la Dra. Lustig con la misma intención y fue ella la que ganó la posibilidad de realizar el trabajo. De hecho siguió con el mismo y continuó trabajando en el Hospital. Roffo. Mi padre decía: “Lo que pasa siempre es lo mejor”. De modo que ingresé en el Servicio de Quimioterapia del Hospital Rivadavia y dos años después al Hospital de Clínicas, donde pude concretar mi formación en citología.
R- En su opinión ¿Ha cambiado en algo la forma en que la comunidad médica considera a la citología?
G.B.: La Citología ha hecho un largo camino y quienes nos incorporamos a ella desde o casi sus comienzos (en nuestro país) hemos visto sus avances, aún en campos ni siquiera sospechados entonces. Tantas veces surgieron voces agoreras, anunciando el fin de la Citología cada vez que se imponía una nueva técnica (inmunohistoquímica, técnicas moleculares, entre otras) y sin embargo la Citología siguió avanzando, incorporando esas y otras técnicas. Hoy su práctica se ha extendido y fortalecido y en todos los eventos específicos y de Sociedades colegas la concurrencia es entusiasta y numerosa.
R- ¿A qué se dedica en la actualidad?
G.B.: De aquella concurrencia a la I Cátedra, mi pasaje por los Consultorios de Patología Cervical y Patología vulvovaginal, me atrajo particularmente. Haber entonces conocido a los Prof. M.Angel Tatti , G. De Paola y Graciela Belardi me permitió apreciar sus méritos profesionales y humanos. Ellos fueron además fundacionales en su profesión y quienes allanaron el camino a quienes los siguieron. Cuando comencé a ejercer la profesión en mi lugar de residencia (Quilmes) me dediqué a realizar Citología y Colposcopía, mientras concurría a el Servicio de Patología del Hospital Fiorito. Era un hecho no habitual, ya que la Colposcopía la realizaban los ginecólogos, pero de a poco fueron confiándome sus pacientes. Siempre me comuniqué con ellos, aún cuando no los conociera, cuando el caso lo ameritaba. También suelo llamar a las pacientes pasado un tiempo de algún diagnóstico especial y en ocasiones comprobé que no habían consultado a su médico por él. Ese simple acto es muy agradecido por ellas.
R- ¿Tiene algún interés en particular fuera de la especialidad, ya sea en el campo de la medicina o fuera de él?
G.B.: Al tiempo que pensaba estudiar medicina, me atraían especialmente el arte y la arqueología. De modo que leí todo lo que pude de ambas, hice cursos y talleres como aficionada y tuve la suerte de recorrer centros ceremoniales de México y Egipto. Hace tres años inicié en forma más ordenada, un placentero camino en pintura. Además de un taller en mi zona, concurro en el Museo de la Cárcova a otro, que depende del IUNA. Tuve la satisfacción de ganar el 1er Premio del la Asociación de Artistas Plásticos de Quilmes en 2010 y el 3 de Junio de año participé en la exposición, que dicha institución organiza a quienes ganaron en las diversas disciplinas plásticas
R- Un cuadro realmente hermoso, y debo decir también inquietante que compartió con nosotros a través de la página y cuya fotografía mostramos aquí.
R- ¿ para conocer sus gustos en otros aspectos ¿Practica algún deporte?
G.B.: Sólo caminatas y Qui- gong (Chi-Kum)
R- No conozco esa disciplina ¿de qué se trata?
G.B.: Proviene de China y se basa en la estimulación de los canales de energía. La medicina china considera cinco elementos: Agua, madera, metal, fuego y tierra. Deberían estar en armonía en nuestro cuerpo, pero no es lo habitual. El Qui- Gong permite a partir de ejercicios específicos, lograr esa armonía o acercarnos a ella. En general se trata de elongaciones combinadas con la respiración.
R- ¿Prefiere el cine o el teatro?
G.B.: Me gusta mucho ir al cine y lo hago toda vez que puedo. Al teatro voy menos pero nunca olvido Rinoceronte (Ionesco), El enemigo del pueblo (Ibsen), entre nosotros: La nona, Gris de ausencia, Yo soy mi propia mujer.
R- ¿y cuáles son sus películas favoritas?
G.B.: Me atraen las películas intimistas, que describen las grandezas y las fallas humanas, películas que nunca olvido: Claroscuro, Lo que resta del día., Morir en Venecia, Soplando en el viento, Expiación, más allá de la pasión. De las nacionales: Darse cuenta, Felicidades, La tregua.
R- ¿Y en cuanto a literatura, le atrae la lectura?
G.B.: En cuanto a libros, disfruté paralelamente a los estudios universitarios, de la irrupción de la literatura latinoamericana y su realismo mágico, así como de los nacionales Arlt, Sábato, Quiroga, Viñas, Girondo, Borges. Libros que amé: El plan infinito de Isabel Allende y El espejo enterrado de Carlos Fuentes. Actualmente, leo todo lo que puedo de arte.
R- Por lo que veo le gustan los libros escritos en nuestro idioma…¿y le gusta viajar? ¿Nos podría hablar de algún lugar en especial que le guste mucho o le traiga recuerdos?.
G.B.: Bruselas. Cuando concurrí al Congreso Internacional en Ámsterdam (2001) camino a Brujas (a la que siempre soñé ir) Bruselas me sorprendió por su finura y belleza. Venecia por otro lado me pareció una ciudad inasible, misteriosa, donde todo puede disiparse a la vuelta de la esquina. Roma, porque sentí que alguna vez mi historia comenzó allí.
R- ¿Su familia es de origen romano?
G.B.: Italiano sí, pero no romano. Los ancestros provienen de Génova. Lo que sentí en Roma es que reconocí mi pertenencia a la cultura cristiana.
R- ¿Algún “lugar “en el mundo?
G.B.: Mi hogar, con los míos, mis libros, mis mascotas.
R- ¿Algo que quiera compartir con todos nosotros?
G.B.: Una reflexión: los que hemos transitado estos últimos cuarenta años, vimos como en una película los cambios acelerados que se dieron en todos los campos de la actividad humana. En lo profesional, debimos aprender una y otra vez las diversas nomenclaturas y técnicas que se fueron imponiendo, Nos sorprendimos con la TV y todos los inventos que le siguieron y hoy aprendimos junto a nuestros hijos a utilizar la computadora. Nuestra SAC pasó de un pequeño cuarto en la Sociedad Científica Argentina a nuestra sede actual con las comodidades necesarias para sus actividades. Todo fue tiempo y esfuerzo brindado con pasión por muchos que ya no están y algunos que quedamos con el mismo entusiasmo que entonces.
Quizás los jóvenes que hoy disfrutan de estos avances piensen que siempre fue así. Pero este presente se hizo con el aporte de muchos que pensaron en el pasado que esto sería posible. Por eso los invito a rescatar los hechos positivos de ese tiempo previo e incorporarlos al presente con miradas nuevas que aporten a la realidad de este tiempo. Esto hacen los grupos humanos sólidos e inteligentes, para proyectarse al futuro.
Agradezco a la CD que me ha brindado este espacio y a la Dra.Marcela Elffman que a través de sus preguntas me ha permitido recordar a momentos y personas queridas .
R- Muchísimas gracias a usted, por compartir con nosotros sus experiencias y reflexiones y por permitirnos echar un vistazo a sus preferencias y gustos personales.