Curso multidisciplinario para citotecnólogos, residentes y médicos patólogos 2022: Basado en la clínica, las imágenes, el procesamiento y el diagnóstico citopatológico en la práctica cotidiana.
ORGANIZADO POR LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CITOLOGÍA
De abril a noviembre 2022
Directora: Dra. Andrea Gersztein.
Vicedirectora: Dra. Mariana Tejo.
Coordinadores: CT. Sandra Noya – Ct. Mariano Pires – Dr. Nicolás Zacharczuk.
Secretarios: Dra. Justina Longo – Dra. Lucía Grottoli – Dr. Daniel Greco.
INFORMACIÓN GENERAL:
Objetivos: Formación de citotecnólogos y médicos residentes en conocimientos clínicos, imagenológicos, manejo y procesamiento de muestras y diagnóstico citopatológico de la práctica cotidiana.
Inicio: Sábado 23 de abril de 2022.
Finalización: Sábado 19 de noviembre de 2022.
Duración: 8 (ocho) jornadas. 50 horas cátedra total.
Frecuencia: 1 (un) encuentro mensual (tercer sábado de cada mes excepto el mes de abril y octubre por feriados puente).
Horario: de 8:30 a 13:30hs.
Modalidad: Virtual por la plataforma ZOOM en vivo. (Las clases no serán grabadas).
Certificado: Se otorgarán dos tipos de certificados:
Para aquellos que rindan el examen final y para quienes opten por no hacerlo. Quienes quieren rendir el examen, que será de forma virtual, deberán cumplir un 80% de asistencia.
Puntaje: -Con examen final: 40 puntos.
-Sin examen final: 25 puntos.
METODOLOGÍA:
ESQUEMA:
Constará de 8 (ocho) módulos.
Cada módulo contará con 4 (cuatro) secciones a saber:
1) Clínica médica y cirugía a cargo de médicos especialistas en Clínica Médica y/o Cirugía.
2) Diagnóstico por imágenes a cargo de médicos especialistas en Diagnóstico por Imágenes.
3) Manejo y procesamiento de muestras a cargo de Citotecnólogos.
4) Diagnóstico citopatológico a cargo de Médicos Patólogos/Citopatólogos.
DESARROLLO:
-Técnicas especiales: Procesamiento e interpretación. Mucicarmín, técnica de plata, tinta china, técnicas hematológicas. En qué casos utilizarlas.
–Optimización de la muestra: Realización de bloque celular/coágulo. Muestra hemática: Cómo optimizarla. Muestra sin o mala fijación: Cómo recuperarla.
-Tomas cervicovaginales. Envío, procesamiento, interpretación y screening.
-Líquidos de cavidades, esputos, orinas, LCR. Cómo remitir las muestras, procesamiento, interpretación y screening.
-Clínica Médica, Cirugía, Diagnóstico por imágenes e intervencionismo: Conocimientos básicos de anatomía y de las lesiones más frecuentes que requieren estudio anatomopatológico, interpretación de imágenes e informes.
-Control de punción aspiración con aguja fina (PAAF) y punción con aguja gruesa (PAG): Conocimientos de los materiales de trabajo, tipos de agujas. Coloraciones rápidas: Tinción 15, Azul de Toluidina. Manejo y administración del material.
-Conocimientos/generalidades de técnicas de inmunocitoquímica. En qué casos se aplica, interpretación.
-Conocimientos básicos de Biología molecular. Bases para hacer captura de VPH. Test de tamizaje. En qué casos se utiliza. Manejo de muestra.
-Conocimientos básicos de Citometría de flujo. Manejo y envío de la muestra.
-Diagnóstico citopatológico y correlación cito-histológica de las lesiones más frecuentes.
TEMARIO:
1) Sábado 23 de abril de 2022: Módulo Generalidades.
–Generalidades I: Generalidades de procesamiento, fundamentos e interpretación. Patricia Orellana – CT. Mariano Pires.
–Generalidades II: Técnicas especiales de coloración, optimización de muestras, recupero de materiales, contaminantes. Sandra Noya Lamas –CT. Jimena Massa.
-Introducción a la Inmunocitoquímica I. CT Dominga Luna.
–Introducción a la Inmunocitoquímica II. Dra. Gabriela Marraco – Dr. Walter Astorino.
–Introducción a la biología molecular. Dra. Victoria Cólica.
–Bioseguridad en el laboratorio de citología. Licenciada Norma Dieringer.
2) Sábado 21 de mayo de 2022: Módulo Ginecología.
–Introducción a la colposcopía. Dr. Alberto Santomé Osuna.
–Imágenes colposcópicas. Test de tamizaje. VPH. Dr. Alberto Santomé Osuna.
–Correlación colpo-citológica. Dra. Justina Longo.
–Manejo del material y procesamiento de las muestras. Marcos de Filpo –CT. Cristián Gutierrez.
–Casos clínicos citopatológicos. Dr. Lucía Cardinal y equipo.
3) Sábado 18 de junio de 2022: Módulo Aparato Respiratorio.
–Entidades clínicas y quirúrgicas que requieran toma de muestra. Dra. Lorena Lenge.
–Imágenes de entidades frecuentes.Dr. Federico Ríos.
–Manejo del material para envío a laboratorio para directo y cultivo en busca de microorganismos específicos. Bioquímico Germán Zurita y equipo.
–Procesamiento y manejo del material. Rosana Castelini.
–Casos clínicos citopatológicos. Dra. Gabriela Guman.
4) Sábado 16 de julio de 2022: Módulo Patología Tiroidea.
–Entidades clínicas y quirúrgicas que requieran toma de muestra. Dra. Susana Deutsch.
-Imágenes de patologías frecuentes. Dra. Danisa Pereyra.
–Procesamiento y manejo del material. Patricia Orellana.
-Casos clínicos citopatológicos. Dra. Mariana Tejo.
5) Sábado 20 de agosto de 2022: Módulo Patología Ganglionar y Citometría de Flujo.
–Entidades clínicas que requieran toma de muestra. Dra. Marcela Lauko.
–Imágenes de patologías frecuentes. Dr. Alexis Lopez.
–Procesamiento y manejo del material. Mariano Pires.
–Introducción a la citometría de flujo (CMF). Manejo y preservación de la muestra. Bioquímica Romina Guevara.
–Casos clínicos citopatológicos. Dra. Andrea Gersztein. Dr. Nicolás Pane.
6) Sábado 17 de septiembre de 2022: Módulo Patología Mamaria.
–Entidades clínicas y quirúrgicas que requieran toma de muestra. Dra. Carolina Feldman.
–Imágenes ecográficas y mamográficas de las patologías más frecuentes. Dra. Griselda Luna.
–Procesamiento y manejo del material. CT. Camila Suarez Martinez. CT. Lucía Marinelli.
–Casos clínicos citopatológicos. Dra. Graciela Bavastro. Dr. Jorge Zoppi.
7) Sábado 22 de octubre de 2022: Módulo Líquido de cavidades, LCR, orina.
–Entidades clínicas que requieran toma de muestra. Dra. Marcela Lauko.
–Imágenes representativas de lesiones más frecuentes. Dr. Gustavo Perez Ballester.
–Procesamiento y manejo del material. Juan Carlos Romero.CT. Luis Palacios.
–Casos clínicos citopatológicos. Dra. Beatriz Salvagno.
8) Sábado 19 de noviembre de 2022: Módulo Glándulas salivales. Correlación cito-histológica integradora.
–Entidades quirúrgicas que requieran toma de muestra. Dra. Adriana Mingione.
–Imágenes de lesiones más frecuentes. Dra. María José Basaury.
–Procesamiento y manejo del material.CT. Ana Duplessis. CT. Natalia Sagretti
–Casos clínicos citopatológicos de glándulas salivales. Dra. Ana del Valle Jaen.
–Correlación cito-histológica integradora. Dr. Alejandro Iotti.
9) Sábado 3 de diciembre de 2022: Examen final (modalidad virtual).
Aranceles:
SOCIOS SAC (sólo curso completo):
Citotécnicos: $ 8000.-
Médicos residentes y médicos patólogos hasta 5 años de recibidos: $ 12.000.-
Médicos patólogos de más de 5 años de recibidos: $ 16.000.-
NO SOCIOS SAC (sólo curso completo):
Citotécnicos: $ 12.000.-
Médicos residentes y médicos patólogos hasta 5 años de recibidos: $ 16.000.-
Médicos patólogos de más de 5 años de recibidos: $ 20.000.-
OTRAS ESPECIALIDADES no afines a Anatomía Patológica (curso completo o por módulo):
Curso completo $12000
Por Módulo $3000
Informes e Inscripción:
DESCARGAR FICHA DE INSCRIPCIÓN
SECRETARIA SOCIEDAD ARGENTINA DE CITOLOGIA
Pasteur 460 3º”D” Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel/fax: 011-4954-2847 – WSP +54 11 3830 5299
E-mail: sociedaddecitologia@fibertel.com.ar / Web: www.sociedaddecitologia.org.ar