Sociedad Argentina de Citología

CASOS. SEPTIEMBRE DE 2012: MELANOMA METASTASICO DE SITIO PRIMARIO DESCONOCIDO

Melanoma Metastasico de sitio primario desconodido
Kujaruk Mirta R¹, Bassi Ana M¹, Basaury María J².
¹Departamento Anatomía Patológica, ²Departamento Intervencionismo. Diagnóstico Médico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina

Introducción:

Aunque más del 90% de los melanomas tienen un origen cutáneo, en ocasiones aparecen como metástasis ganglionar o visceral sin una lesión primaria detectable o conocida, constituyendo el denominado melanoma de sitio primario desconocido (MPD), un aspecto decepcionante desde el punto de vista clínico y terapéutico.

La incidencia de MPD es del 3,2 ~ 6%. Afecta a hombres y mujeres casi por igual (2:1) con un pico en la 4º y 5º década. Las metástasis en ganglios linfáticos explican casi las dos terceras partes de los casos y en varias series, los ganglios axilares son el sitio más común. Con menor frecuencia se encuentran las metástasis viscerales y subcutáneas. Las metástasis viscerales ocurren comúnmente en pulmón, cerebro y tracto gastrointestinal.

Objetivos:

Presentar imágenes de un caso de melanoma metastásico, mostrar las técnicas utilizadas, las características citológicas y la utilidad de la obtención del coágulo para evaluar las características histológicas y realizar técnicas de inmunohistoquímica.

Datos clínicos:

Paciente masculino de 62 años. Antecedente de fractura traumática de clavícula derecha que al momento de la consulta llevaba tres meses de evolución. Progresa con la aparición de una masa en el hueco supraclavicular derecho, firme, adherida a planos profundos. La tomografía computada revela una formación de densidad de partes blandas en hueco supraclavicular con destrucción del tercio proximal de la clavícula e infiltración del músculo esternocleidomastoideo y pectoral mayor homolateral. En el hilio pulmonar izquierdo se observa una adenomegalia de 33x21mm. En el lóbulo inferior del pulmón derecho múltiples imágenes nodulares.

Materiales y métodos:

Se realizó punción biopsia de la masa supraclavicular bajo control ecográfico con aguja Franseen 20ga x 9cm adosada a jeringa de 5 ml. Se realizaron extendidos que se fijaron en alcohol y se controlaron durante el procedimiento utilizando coloración con Toluidina, para determinar cantidad y calidad del material. Los extendidos posteriormente fueron coloreados con Papanicolaou. Además se obtuvo material para inclusión en parafina, el cuál fue procesado según técnica histológica de rutina y coloreado con Hematoxilina-Eosina. Se realizaron técnicas de inmunohistoquímica.

Descripción microscópica:

Cuadro citológico monomorfo.
Población celular dispersa con escasos grupos laxos, poco cohesivos y núcleos desprovistos de citoplasma.
Células sueltas de aspecto plasmocitoide.
Grupos con células redondeadas de pequeño a mediano tamaño con citoplasma de límites poco precisos.
Núcleos redondeados con leve variación del tamaño, cromatina fina y nucléolos poco llamativos.
Las secciones histológicas muestran proliferación neoplásica redondocelular monomorfa con similares características nucleares y citoplasmáticas a las observadas en los extendidos.
Inmunofenotípicamente el tumor expresó Vimentina, S-100, HMB 45 y Melan A y ausencia de reactividad para AE1-AE3.

Diagnóstico:

Metástasis de melanoma amelanótico.

Comentario:

Al melanoma metastásico por sus variados patrones histomorfológicos se lo puede confundir con neoplasias de casi todos los linajes.
Este problema llega a ser complejo cuando el tumor es amelanótico y la metástasis ocurre en sitios inusuales o son múltiples.
Si bien los tipos celulares del melanoma son variados, una característica citológica constante es el patrón de células sueltas. Otro elemento de ayuda es la presencia de pigmento melánico que no siempre está presente.
Debido a que es un tumor agresivo, un buen muestreo de la lesión y la inmunohistoquímica apropiada son las claves para el diagnóstico exacto.

Bibliografía:
1- Kamposioras K et al. Malignant Melanoma of unknown primary site. To make the long story short. A systematic review of the literature. Crit Rev Oncol Hematol 2011; 78(2): 112-26
2- Cormier J et al. Metastatic melanoma to lymph nodes in patients with unknown primary site. Cancer 2006; 106: 2012-20
3- Nakhleh R et al. Morphologic diversity in malignant melanoma. Am J Clin Pathol 1990; 93: 731-740

Compartí esto
 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?