CASOS. SEPTIEMBRE DE 2011: CITOLOGÍA ANAL. SIL DE BAJO GRADO (HPV)

CITOLOGÍA ANAL: SIL DE BAJO GRADO (HPV)
María Victoria Cachau, Residente de 2° año de Anatomía Patológica; Iván Silva, Citotécnico
Sección citología Ginecológica, División Patología Ginecológica, Departamento de Patología , Hospital de Clínicas “José de San Martín”
Introducción
La neoplasia intraepitelial anal (NIA) es la lesión precursora del carcinoma escamoso anal. Las neoplasias intraepiteliales anales se dividen en bajo grado (AIN1) y alto grado (AIN2-3) según la clasificación de Bethesda 2001, análoga a las lesiones escamosas cervicovaginales. El responsable principal de estas lesiones es el HPV. Factores de riesgo para NIA:
-Pacientes HIV positivos
-Antecedentes de condilomas anales o genitales
-Historia de CIN
-Grupos con mayor prevalencia de infección por HPV (sujetos con relaciones sexuales anorreceptivas)
-Tabaquismo ( consumo mínimo de 20 cigarrillos/semana)
-Causas de inmunosupresión: tto con corticoides, transplante
Objetivo
Presentar las imágenes citológicas de un Sil de bajo grado (HPV ) en una citología anal, haciendo énfasis en sus características citológicas más representativas y su correlación histológica e imágen anoscópica.
Caso Clínico
Paciente de 32 años, tabaquista desde los 16 años. Inicio de relaciones sexuales a los 15 años, refiere tener relaciones sexuales anales. Presenta antecedentes de condilomas vulvares diagnosticados en 2010 y Sil de bajo grado (HPV) en cuello uterino diagnosticado en Mayo de 2011. Se le realiza cepillado anal, tacto rectal y una anoscopía de alta resolución (HRA) con toma de biopsia.
Material y Métodos
Toma de citología anal con citobrush hasta 5-6 cm del margen anal, con movimientos rotatorios. Anoscopía: Se inserta el anoscopio hasta 5-6 cm del margen anal, visualizando la zona de transformación, se coloca gasa embebida en ácido acético al 2%. Luego de 2 minutos se retira la gasa. Se procede a la visualización del canal anal y en caso de lesión sospechosa se toma biopsia de la misma.
Descripción anoscópica
Lesión acetoblanca ligeramente sobreelevada
Imagen anoscópica
Descripción microscópica
• Células aisladas o en láminas
• Nucléolos suelen estar ausentes o ser pocos visibles.
• Cambios limitados a células con citoplasma maduro ( grande, abundante bien definido o algo irregular)
• Núcleo 3 veces más grande que el normal para una célula intermedia. Leve aumento de la relación N:C
• Grados variables de hipercromasia y agrandamiento nuclear
• Cromatina suele ser uniforme y granular, a veces condensada o densamente opaca.
• Binucleación y multinucleación
• Coilocitosis y además se reconocen “células fantasma” donde se observan halos perinucleares con borde periférico de citoplasma densamente teñido sin nucleo.
• Otra posibilidad es que el citoplasma sea denso y eosinófilo (queratinizado).
Imágenes
Diagnósticos Diferenciales
Linfoma
Los linfomas con localización en cervix uterino son raros, en estos casos, es común la presencia de antecedentes de la enfermedad. La existencia de un linfoma en cervix, produce una aparición en el grosor del epitelio cervical afectado, lo que no ocurre en la cervicitis folicular.
Citológicamente se caracterizan por la presencia de elementos linfoides en un mismo estado madurativo, lo que da al observador un aspecto de monomorfismo celular, lo cual difiere con el aspecto de la cervicitis folicular.
Carcinomas de
células pequeñas Son tumores raros, pero agresivos, dentro de este apartado se pueden incluir carcinomas escamosos no queratinizados pobremente diferenciados, carcinomas neuroendócrinos, incluidos los carcinoides, los carcinomas “oat cell”; adenocarcinomas pobremente diferenciados.
Los carcinomas de células pequeñas muestran reglamentariamente algún grado de diferenciación epitelial. Los carcinomas de tipo neuroendócrino, son pobremente diferenciados en el cervix uterino, asemejándose a los “oat cell” carcinomas de pulmón. Las células evidencian una cromatina distribuida en grumos finos, nucléolo inconspicuo o ausente, citoplasma delicado y amoldamiento nuclear variable. En contraste a éste, el carcinoma escamoso de células pequeñas, muestra mayor cantidad de citoplasma con mayor densidad del mismo, mayor definición de los bordes citoplasmáticos y escaso artefactos por destrucción y estiramiento de los núcleos celulares. La presencia de grumos gruesos de cromatina, con aclaramientos paracromatínicos y presencia de nucléolos más conspicuos favorecen el origen escamoso.
Carcinoma in situ
Presencia de agregados sinciciales o grupos hipercromáticos con marcada superposición nuclear. Las células evidencian núcleos hipercromáticos, con cromatina en grumos gruesos, marcada irregularidad de la membrana nuclear, alta relación núcleo-citoplasmática. Las células presentan escaso citoplasma de aspecto delicado o bien se presentan núcleos desnudos. Los nucleolos estan ausentes, su presencia, podria sugerir un carcinoma microinvasor.
Acompaña un fondo limpio o inflamatorio, sin diátesis tumoral.
Adenocarcinoma endometrial
La citología de esta patología llegó del grado tumoral. Usualmente las células presentan un tamaño mayor al de las células endometriales normales. La cromatina se distribuye en forma irregular, por lo que se presentan áreas de aclaramiento paracromatínico. Cuanto mayor sea el grado tumoral, mayor será la atipia citológica incluyendo macronucléolos y/o nucléolos irregulares. dependiendo del grado tumoral se pueden ver las células distribuidas en aislados agregados celulares hasta estructuras de aspecto tridimensional.
Observaciones:
Se recibe toma exocervical y endocervical de la paciente post tratamiento, extendidas en los cuales no se encontraron hallazgos compatibles con el antecedente de cervicitis folicular.
Bibliografía
• Koss, Leopold: La Citología Diagnóstica de Koss y sus Bases Histopatológicas. Lippincott Williams y Wilkins. Quinta edición , páginas 261 , 262 .
• Marluce Bibbo: Citopatología Integral. 3ra Edición , 2008 . Edit: Marluce Bibbo / David C. Wilbur, página 105.
• De May, Richrad: El arte y la ciencia de la citopatología, 1999, ASCP. Prensa . Citología de Aspiración, Capítulo 8: Ganglio Linfático; Citología exfoliativa , Capítulo 6 : La prueba de Papanicolaou