Sociedad Argentina de Citología

CASOS. SEPTIEMBRE DE 2011: CERVICITIS FOLICULAR

Cervicitis folicular
Autor: Diego Ezequiel Dobrik – Citotecnólogo Universitario.
ddibrok@hotmail.com
• Docente de la Carrera de Citotecnología Universitaria dictada por el Instituto Universitario CEMIC
• Ct. Laboratorio de Citología y Anatomía Patológica Dra Melisa Lencioni.

Agradecimiento especial: Dra Melisa Lencioni

Objetivos
Reconocer las características de los elementos linfoides que constituyen el cuadro citológico de la cervicitis folicular y, a partir de ello, facilitar su reconocimiento y diagnóstico diferencial con otras patologías como Linfomas, Tumores Metastásicos, Lesiones Intraepiteliales de alto grado; o bien, otros elementos citológicos como histiocitos, células endometriales, etc.

Caso
Se recibe toma exocervical de paciente de 25 años, sin datos salvo el de la fecha de toma de muestra. Se procede a la tinción del extendido con técnica de Papanicolaou, montaje y posterior proyección citológico.

Clínica de la patología
La cervicitis folicular constituye un desorden benigno poco común. Se origina a partir de la formación de folículos linfoides maduros, con localización intramucosa a nivel del cuello uterino.
Esta patología puede presentarse a cualquier edad y estatus hormonal, siendo más frecuente en pacientes posmenopáusicas; ya que la atrofia del cuello uterino, se traduce en un epitelio más delgado y, por ende, con mayor posibilidad de obtener el material del folículo linfoide intramucoso. La ulceración del epitelio, como así también las tomas de material cervical, pueden favorecer la obtención del material en cuestión.
Clínicamente se puede presentar como elevaciones blanquecinas o grisáceas en la superficie del cuello uterino.
Su patogenia y significancia clínica siguen siendo desconocidas. Existe una asociación de esta entidad con infecciones por clamidia.

Citología
El cuadro citológico es una réplica de un centro germinal de un ganglio linfático. Los dos componentes que caracterizan a esta entidad son, por un lado, una población de linfocitos en distintos estados madurativos, y por otro, la presencia de macrófagos de cuerpo tingible. Ocasionalmente se pueden hallar capilares sanguíneos.
El componente linfoide se encuentra aislado, sin agrupaciones celulares o evidencia significativa de amoldamiento, las células se caracterizan por presentar alta relación núcleo citoplasmática.
Es común encontrar el componente linfoide en un sector delimitado del extendido citológico y no en toda la extensión del material.

Elementos linfoides

1.- Linfocitos maduros
Células pequeñas con un tamaño promedio de 8 micrómetros de diámetro. Morfológicamente son uniformes, con núcleos redondeados sin alteraciones en su membrana nuclear. La cromatina se encuentra altamente condensada lo que da un aspecto oscuro ante la tinción. Sin presencia de nucleolo y escaso anillo citoplasmático.

2.- Centrocitos (Células pequeñas y grandes clivadas)
Estas células tienen escaso citoplasma, con núcleos angulados, cromatina en grumos gruesos y presencia de nucléolo inconspicuo de localización marginal.
Las células clivadas de mayor tamaño, superan el tamaño del núcleo de un histiocito y tienden a tener un aspecto alargado.

3.- Centroblastos (Células grandes no clivadas)
Dichas células presentan núcleos redondeados de membrana lisa o levemente irregular. Presencia de uno a tres núcleos prominentes generalmente marginados. Acompaña moderada cantidad de citoplasma cianófilo.

4.- Linfoblastos (Células pequeñas no clivadas)
Presentan núcleos redondeados de tamaño medio, similares, al núcleo de histiocitos. Nucléolo inconspicuo, cromatina en grumos finos y escaso citoplasma.

5.- Inmunoblastos
Linfocitos de gran tamaño con núcleos redondeados. Las variantes B presentan macronucléolos centrales y abundante citoplasma con configuración plasmocitoide. Las variantes T se caracterizan por ser células de gran tamaño, pero con membranas nucleares con marcadas irregularidades con dos o más núcleos y cantidad variable de citoplasma.

6.- Macrófagos de cuerpo
tingible Son histiocitos especializados de los centros foliculares que fagocitan células muertas. Los cuerpos tingibles están compuestos por detritus celular, el cual se puede diferenciar de otros elementos fagocitados. Su presencia y cantidad se correlacionan con el proceso de necrobiosis dentro del centro germinal.
La presencia de células linfoides pleomórficas con cromatina distribuida en grumos gruesos y presencia de nucléolo, puede resultar en primera instancia, alarmantes, durante el screening citológico, por lo que debe plantearse el diagnóstico diferencial con otras patologías como carcinoma in situ, carcinoma de células pequeñas , adenocarcinoma endometrial y linfoma.

Diagnósticos Diferenciales

Linfoma
Los linfomas con localización en cervix uterino son raros, en estos casos, es común la presencia de antecedentes de la enfermedad. La existencia de un linfoma en cervix, produce una aparición en el grosor del epitelio cervical afectado, lo que no ocurre en la cervicitis folicular.
Citológicamente se caracterizan por la presencia de elementos linfoides en un mismo estado madurativo, lo que da al observador un aspecto de monomorfismo celular, lo cual difiere con el aspecto de la cervicitis folicular.

Carcinomas de
células pequeñas Son tumores raros, pero agresivos, dentro de este apartado se pueden incluir carcinomas escamosos no queratinizados pobremente diferenciados, carcinomas neuroendócrinos, incluidos los carcinoides, los carcinomas “oat cell”; adenocarcinomas pobremente diferenciados.
Los carcinomas de células pequeñas muestran reglamentariamente algún grado de diferenciación epitelial. Los carcinomas de tipo neuroendócrino, son pobremente diferenciados en el cervix uterino, asemejándose a los “oat cell” carcinomas de pulmón. Las células evidencian una cromatina distribuida en grumos finos, nucléolo inconspicuo o ausente, citoplasma delicado y amoldamiento nuclear variable. En contraste a éste, el carcinoma escamoso de células pequeñas, muestra mayor cantidad de citoplasma con mayor densidad del mismo, mayor definición de los bordes citoplasmáticos y escaso artefactos por destrucción y estiramiento de los núcleos celulares. La presencia de grumos gruesos de cromatina, con aclaramientos paracromatínicos y presencia de nucléolos más conspicuos favorecen el origen escamoso.

Carcinoma in situ
Presencia de agregados sinciciales o grupos hipercromáticos con marcada superposición nuclear. Las células evidencian núcleos hipercromáticos, con cromatina en grumos gruesos, marcada irregularidad de la membrana nuclear, alta relación núcleo-citoplasmática. Las células presentan escaso citoplasma de aspecto delicado o bien se presentan núcleos desnudos. Los nucleolos estan ausentes, su presencia, podria sugerir un carcinoma microinvasor.
Acompaña un fondo limpio o inflamatorio, sin diátesis tumoral.

Adenocarcinoma endometrial
La citología de esta patología llegó del grado tumoral. Usualmente las células presentan un tamaño mayor al de las células endometriales normales. La cromatina se distribuye en forma irregular, por lo que se presentan áreas de aclaramiento paracromatínico. Cuanto mayor sea el grado tumoral, mayor será la atipia citológica incluyendo macronucléolos y/o nucléolos irregulares. dependiendo del grado tumoral se pueden ver las células distribuidas en aislados agregados celulares hasta estructuras de aspecto tridimensional.

Observaciones:
Se recibe toma exocervical y endocervical de la paciente post tratamiento, extendidas en los cuales no se encontraron hallazgos compatibles con el antecedente de cervicitis folicular.

Bibliografía
• Koss, Leopold: La Citología Diagnóstica de Koss y sus Bases Histopatológicas. Lippincott Williams y Wilkins. Quinta edición , páginas 261 , 262 .
• Marluce Bibbo: Citopatología Integral. 3ra Edición , 2008 . Edit: Marluce Bibbo / David C. Wilbur, página 105.
• De May, Richrad: El arte y la ciencia de la citopatología, 1999, ASCP. Prensa . Citología de Aspiración, Capítulo 8: Ganglio Linfático; Citología exfoliativa , Capítulo 6 : La prueba de Papanicolaou

Compartí esto
 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?