SIL de alto grado en una paciente menopáusica
Dra. María D. Sciaccaluga
Dra. Lucía Cardinal
Citot. Silvia Pereyra
Sección Citología Ginecológica,División Ginecopatología. Departamento de Patología.
Hospital de Clínicas José de San Martín. Universidad de Buenos Aires.
Objetivos
Presentar una citología exocervical de una paciente menopáusica con alteraciones citológicas de atrofia y de SIL de alto grado, analizar y diferenciar las características citomorfológicas de ambos cambios.
Caso clínico
Paciente de 73 años de edad, menopáusica desde los 50 años quien consulta por examen ginecológico de rutina. En la colposcopía se visualiza sector de mosaico. Se le realiza citología exocervical.
Descripción microscópica
El extendido exocervical muestra fondo con flora microbiana bacteriana y células predominantemente parabasales (Figura 1) con dos tipos de lesiones: una constituida por células dispuestas en grupos y dispersas con agrandamiento nuclear, hipercromasia y regularidad de la membrana nuclear (Figura 2), y otra por células que se disponen en pequeños grupos con superposición nuclear, escaso citoplasma, núcleos hipercromáticos, aumento de la relación núcleo/citoplasma, e irregularidad de la membrana nuclear (Figura 3). El diagnóstico de este extendido fue de SIL DE ALTO GRADO (CIN 3) – CAMBIOS POR ATROFIA.
Las características citológicas de SIL de alto grado incluyen células aisladas, agregados pseudosinciciales y/o láminas, con núcleos alterados en su forma y tamaño con aumento de la relación núcleo/ citoplasma. La cromatina es laxa, granular de disposición uniforme, a veces hipercromática. Los núcleos tienen indentaciones o escotaduras, sin nucléolo. Los citoplasmas son claros o queratinizantes.
Los cambios por atrofia se caracterizan por presentar monocapas delgadas de células de tipo parabasal con polaridad nuclear conservada, agrandamiento nuclear generalizado (3 a 5 veces) con leve aumento de la relación núcleo/citoplasma, regularidad de la membrana nuclear, hipercromasia y distribución uniforme de la cromatina.
Puede acompañarse de núcleos desnudos y abundante exudado inflamatorio y fondo granular. El citoplasma puede ser eosinófilo u orangeófilo con núcleos picnóticos correspondientes a células en apoptosis, debiendo diferenciarlas de la disqueratosis.
Las consideraciones a realizar en este caso son:
• 1. Lesiones de alto grado en pacientes post menopáusicas.
• 2. Cambios citológicos vinculables a atrofia
Las citologías de pacientes menopáusicas presentan dificultad para hacer el diagnostico de SIL de alto grado ya que la células parabasales, dominante en estos extendidos se asemejan a las células descriptas en las lesiones de alto grado. Deben observarse células displásicas bien discernibles, además de signos de atrofia. Los diagnósticos diferenciales de la citología de las lesiones de alto grado son la atrofia, las células endometrales del segmento uterino inferior y el adenocarcinoma in situ. En la histología los diagnósticos diferenciales más importantes del SIL de alto grado son la atrofia, la metaplasia inmadura, los procesos reparativos y reactivos y el efecto radiante.
Debido a la dificultad diagnóstica, se aconseja tener en cuenta el aumento de la relación núcleo citoplasmática y la membrana nuclear irregular. No se le debe dar importancia al fondo granular, agrandamiento nuclear, alteraciones de la cromatina e hipercromasia.
Si el diagnóstico no es claro, se puede pedir al ginecólogo que mejore el trofismo y repita la muestra.
Bibliografía
1. Salomon D, Nayar R. El sistema Bethesda para informar la citología cervical. Ed Journal, Buenos Aires, 2005
2. Koss L. Koss´ Diagnostic Cytology and its histopathologic bases. Lippincott Williams Wilkins, 2006
3. Saad et al. Dyagn Cytophatol. `Cytomorphologic analysis and histological correlation of high-grade squamous intraepithelial lesions in postmenopausal women´ 34:7:467-71, 2006
4. Sudha R. Kini. Color Atlas of Differential Diagnosis in Exfoliative and Aspiration Cytopathology, Second Edition, 2011