Sociedad Argentina de Citología

CASOS. OCTUBRE DE 2011: QUISTE CILIADO HEPÁTICO DEL INTESTINO ANTERIOR

Quiste Ciliado Hepático del Intestino Anterior
Kujaruk Mirta R¹, Bassi Ana M¹, Basaury María J².
¹Departamento Anatomía Patológica, ²Departamento Intervencionismo. Diagnóstico Médico.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Republica Argentina.

Introducción:
El quiste ciliado hepático del intestino anterior es un quiste muy raro, sobre todo benigno y solitario. Escrito por primera vez en 1857 por Friedrich. Miden entre 1 y 6 cm, con un diámetro promedio de 3 cm. La mayoría se encuentran en el lóbulo izquierdo del hígado. Son generalmente asintomáticos. Casi siempre son un hallazgo incidental en estudios por imágenes. Formas inusuales de presentación, con niveles séricos elevados de CA 19-9 asociados a lesiones de gran tamaño, y pocos casos reportados en pacientes con otras malignidades.

Hay un total de siete casos publicados en que el quiste ciliado hepático, fue hallado en pacientes con cáncer, tres tenían carcinoma de pulmón, uno carcinoma de cuello uterino, uno carcinoma de vejiga, uno carcinoma neuroendócrino y uno carcinoma renal; al parecer son hallazgos fortuitos en esas condiciones.
Por muchos años esta lesión fue considerada totalmente benigna, no obstante se han reportado casos de carcinoma escamoso desarrollado en los mismos.

Objetivo:
Presentar imágenes de un caso de quiste ciliado hepático del intestino anterior, mostrar las técnicas utilizadas, enfatizar los criterios citológicos y su determinación con las características histológicas en el material de biopsia.

Datos clínicos:
Paciente masculino de 81 años con antecedentes de penectomía total por carcinoma de pene. Durante el seguimiento de la tomografía axial computada mostró una lesión hepática focal, única, hipodensa de aspecto quístico, periférica en lóbulo derecho; la misma no se modifica luego de la administración de contraste en fase arterial ni tardía, mide 18x30mm en sus diámetros máximos.

Materiales y métodos:
Se realizó punción biopsia bajo control tomográfico con aguja Franseen 20ga x 9cm adosada a jeringa de 20 ml. Se realizaron extendidos que se fijaron en alcohol y se controlaron durante el procedimiento utilizando coloración con Toluidina, para determinar la cantidad y calidad del material. Los extendidos posteriormente fueron coloreados según la técnica de Papanicolaou. Además se obtuvo material para inclusión en parafina, cuál fue procesado según técnica histológica de rutina y coloreado con Hematoxilina-Eosina.

Descripción microscópica:
Extendidos citológicos con moderada celularidad.
Predominan hepatocitos sueltos y agrupados de caracteres típicos junto a grupos de células canaliculares de aspecto conservado.
Se destacan grupos cohesivos fabricados por células con citoplasma vacuolado y núcleos excéntricos con cromatina fina, bordes discretamente irregulares y pequeños nucléolos.
Células columnares en su mayoría sueltas, intactas, con presencia de cilios y barras terminales.
En el fondo de los materiales extendidos amorfo, detritus y células con cambios degenerativos.
Las secciones pertenecientes al material de inclusión muestran fragmentos de pared fibrocolagenosa revestida por epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado con células caliciformes. Fragmentos de parénquima hepático sin alteraciones significativas.

Diagnóstico:
Quiste ciliado hepático del intestino anterior.

Comentario:
La característica citológica diagnóstica es la presencia de células ciliadas con barras terminales.
En ausencia de células ciliadas, los grupos de células cuboidales o columnares con citoplasma obviamente mucinoso plantean varios diagnósticos diferenciales que abarcan principalmente neoplasias mucinosas bien diferenciadas primarias o metastásicas.
La causa más común de diagnóstico citológico inconcluso es la hipocelularidad del material.
Histológicamente el epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado con células caliciformes, sin evidencias de atipías, define el diagnóstico.
Aunque el quiste tenga características típicas en la proyección de imágenes, las mismas no son diagnósticas. La TAC exhibe estas lesiones como hipodensas con ausencia de realce en la inyección del contraste.
Es importante tener en cuenta que esta lesión, aunque muy poco frecuente, puede ser un hallazgo en el seguimiento de una malignidad extrahepática.

Bibliografía:
1- Mark Li-cheng Wu et al. Quiste del intestino anterior hepático ciliado que simula una neoplasia. Diario Americano de Gastroenterología 1998; 93(11):2212-2214
2- Todd Straus et al. Quiste hepático ciliado del intestino anterior en un paciente con carcinoma de células renales. BMC Cáncer 2006; 6:244
3-JM Shaw et al. Quiste del intestino anterior hepático ciliado: una rara lesión hepática quística. Revisión de gastroenterología de Sudáfrica. Marzo 2007
4- Sharad Sharma et al. Quiste del intestino anterior hepático ciliado: una condición cada vez más diagnosticada. Hepatobiliary Pancreat Dis Int 2008; 7(6):581-589
5- Kulwinder S Dua et al. Quiste ciliado del intestino anterior del páncreas: Diagnóstico preoperatorio mediante citología aspirativa con aguja fina guiada por ecografía endoscópica – Reporte de un caso con revisión de la literatura. CytoJournal 2009; 6:22

Compartí esto
 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?