CASOS. OCTUBRE DE 2011: CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO SÓLIDO DE GLÁNDULA SALIVAL SUBLINGUAL

Carcinoma adenoide quístico sólido de glándula salival sublingual
Autores: Kevin Mauro Davies, residente de 4º año. Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Italiano de Buenos Aires.
Ana del Valle Jaén. Médica de Planta. Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Italiano de Buenos Aires.
Objetivo: Presentar el caso de un tumor de glándula salival de difícil caracterización morfológica, categorizado en el diagnóstico citológico como “proliferación epitelial basaloide”. Su evolución, correlación cito-histológica y diagnóstico definitivo. Revisión bibliográfica y el aporte de las técnicas de biología molecular en casos similares.
Caso clínico: Mujer de 34 años, cursando 31 semanas de embarazo normal. Consulta por tumoración de glándula salival sublingual izquierda de 32 mm de diámetro mayor. Se le efectúa PAAF de la lesión guiada por ecografía.
Materiales y métodos: Jeringas de 10ml, agujas 25G, fijación en alcohol 96º, control de material durante la punción con coloración de Diff Quick, coloraciones definitivas con hematoxilina-eosina y método de Papanicolaou modificado. Inclusión de coágulo de material obtenido por PAAF en formol buffer al 10% y procesamiento histológico de rutina coloreado con hematoxilina-eosina.
Descripción microscópica: En los extendidos se reconoce abundante material, constituido por colgajos cohesivos de células epiteliales de tamaño pequeño, de núcleos redondos u ovoides, levemente hipercromáticos, con escaso citoplasma e incremento de la relación núcleo/citoplasmática, características a tener en cuenta en el carcinoma adenoide quístico por ser un tumor de alto grado de agresividad a pesar de presentar un aspecto citológico de baja atipia. Las células se hallan superpuestas, amoldadas. Los bordes de los colgajos en sectores se los observa lobulados, imagen que se puede ver en los adenomas/carcinomas de células basales. Hay escasos fragmentos de estroma hipocelular. No se reconocen glóbulos hialinos de material homogéneo acelular, característicos del carcinoma adenoide quístico ni trazas de matriz fibrilar mixoide, característica de los adenomas pleomorfos. No se observan células mioepiteliales. El fondo del extendido es limpio.
Además evaluamos el material incluído en parafina, en el cual se reconoce una proliferación de células epiteliales de pequeño tamaño de núcleos redondeados y cromatina granular, con escaso citoplasma. Se observan algunas formaciones acinares y cribas con material eosinófilo en la luz. No se reconoce estroma. No se observan mitosis.
El diagnóstico de la PAAF de la lesión fue “proliferación epitelial basaloide”.
El diagnóstico de tumor maligno se efectuó posteriormente con la pieza de resección quirúrgica de la lesión, donde corroboramos el diagnóstico de un carcinoma adenoide quístico variedad sólida con presencia de infiltración perineural. La evolución de la paciente confirmó el diagnóstico de un tumor con alto grado de agresividad, presentando una metástasis vertebral al año de seguimiento.
Revisión bibliográfica: El caso presenta un gran dilema a la hora de emitir un diagnóstico con los hallazgos citológicos e histológicos. Las neoplasias epiteliales de aspecto “basaloide” de glándulas salivales comprenden un amplio espectro que va desde lesiones benignas como el adenoma pleomorfo celular hasta carcinomas altamente agresivos como el adenoide quístico variedad sólida, pasando por otros como adenomas/carcinomas de células basales. La gran similitud morfológica cito-histológica de estos tumores hace, en muchas ocasiones, que no se los pueda caracterizar en forma precisa. La conducta recomendada por la bibliografía señala la necesidad de tomar serios recaudos a la hora de emitir un diagnóstico definitivo con muestras de PAAF en este tipo de casos, teniendo en cuenta las consecuencias antagónicas que pueden implicar uno u otro diagnóstico. Las limitaciones de los métodos morfológicos en tumores de aspecto basaloide son reconocidas por expertos y aceptadas en los diagnósticos. El avance de nuevos métodos de biología molecular para detectar alteraciones específicas (como la detección de la translocación MYB-NFIB por RT-PCR o FISH en el carcinoma adenoide quístico) se avizoran como un avance de gran ayuda para poder precisar el diagnóstico.
Bibliografía:
– Review of fine-needle aspiration cytology of salivary gland neoplasms, with emphasis on differential diagnosis. Mukunyadzi P et al.Am J Clin Pathol. 2002 Dec;118 Suppl:S100-15.
– Basal cell adenoma: A diagnostic dilemma on fine needle aspiration cytology. Gupta N et al. Diagn Cytopathol. 2011 Mar 4. doi: 10.1002/dc.21576.
– W.C. Faquin and C.N. Powers: Salivary Gland Cytopathology. Essentials in cytopathology series. Springer. 2008
– Edmund S. Cibas MD (Author), Barbara S. Ducatman MD (Author). Cytology: Diagnostic Principles and Clinical Correlates. 3rd edition. Saunders. 2008
– Sudha R. Kini. Color atlas of differential diagnosis in exfoliative and aspiration cytopathology. Lippincott Williams and Wilkins. 1st edition. 1999