Sociedad Argentina de Citología

CASOS. NOVIEMBRE DE 2012: EPENDIMOMA DE FOSA POSTERIOR

Ependimoma de fosa posterior
Dra. María Elvira Paz
Médica de Planta. Servicio de Patología. Hospital del Niño Jesús.
San Miguel de Tucumán. Tucumán. República Argentina

Introducción:
El ependimoma es un tumor de crecimiento lento de niños y adultos jóvenes. Comprende aproximadamente el 10% de los tumores craneales en la edad pediátrica, un 30 % se diagnostica en menores de 3 años y 2/3 están situados en el IV ventrículo.

Objetivos:
Destacar la utilidad de la citología intraoperatoria en lesiones de fosa posterior en edad pediátrica y su correlación con el estudio histopatológico posterior.

Datos clínicos:
Paciente de sexo femenino de 1 año y 11 meses de edad con hidrocefalia, hipertensión endocraneana y pérdida de las pautas madurativas de dos semanas de evolución. La TAC muestra masa ocupante en fosa posterior.

Materiales y métodos:
Se hicieron aplastados con el material en fresco obtenido durante la cirugía a cielo abierto. Se fijan en alcohol 96º y se tiñen con Hematoxilina – Eosina de Myers (eosina amarilla, rojo escarlata y floxina B) para determinar calidad del material y diagnóstico intraoperatorio.
El resto del material tisular se procesa en forma seriada e incluye para técnica histológica.

Descripción microscópica:
En los extendidos citológicos se observan células monomorfas, aisladas, agrupadas y en colgajos con núcleos redondos u ovales. Las células neoplásicas conforman una densa red de procesos citoplasmáticos fibrilares condensados a manera de collar alrededor de vasos sanguíneos estromales (pseudo rosetas peri vasculares).
Los cortes histológicos muestran similares características a los extendidos citológicos.

Diagnóstico:
Ependimoma de fosa posterior.
Grado histológico II (OMS 2007)

Comentario:
El factor pronóstico más importante es la localización de la lesión. Los ependimomas de fosa posterior, son los de peor evolución, como así también los que se presentan durante los dos primeros años de vida.
La resección completa o casi completa es un factor pronóstico independiente favorable.
Los diagnósticos diferenciales más frecuentes entre los tumores de fosa posterior en edad pediátrica, se deben considerar, el meduloblastoma y los astrocitomas, ambos con características citológicas y arquitecturales distintivas.

Bibliografía:
1. Fletcher CDM. Diagnostic Histopathology of Tumors. Second Edicion. Vol 2. Churchill Livingstone. 2000: 1630-1633.
2. Rosai J. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Tenth Edition. Vol 2. Elsevier. 2011: 2355-2359.
3. Louis D; Ohgaki H; Wiestler O; Kvnee WK (Eds): WHO Classifications of Tumours of the Central Nervous System. IARC. Lyon 2007: 74-78.

Compartí esto
 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?