Metástasis ganglionar por un carcinoma pobremente diferenciado
Nicolás Pane
Médico residente de Anatomía Patológica 3º año. Hospital Durand. CABA.
Andrea Gersztein
Médico de Planta Sección Citopatología. Hospital Durand. CABA
Datos clínicos:
Paciente de sexo femenino de 46 años de edad.
Con múltiples adenopatías supraclaviculares, cervicales bilaterales, peri-bronquiales y lesión pulmonar derecha de aspecto cavitada que compromete bronquio fuente con ulceración de la mucosa.
Es derivada de Clínica Médica para PAAF de adenopatía supraclavicular derecha para estudio citológico, toma de muestra para su envío a Inmunología para su estudio mediante Citometría de flujo, y toma de muestra para Laboratorio para directo y cultivo en busca de microorganismos específicos, por sospecha de Tuberculosis vs. Proceso linfo-proliferativo.
Materiales y métodos:
Se realizó punción aspiración con aguja fina de adenopatía supraclavicular derecha con aguja 25g x 1” adosada a un portajeringa (Cameco) con jeringa de 10 ml. Se realizaron extendidos que se fijaron en alcohol 96º y posteriormente se colorearon con técnica de Papanicolaou modificada.
Se realizó técnica de Inmu-citoquímica.
Descripción microscópica:
En los extendidos citológicos se observó, abundantes células de núcleos anisocarióticos, cromatina fina, nucléolo evidente y escaso o nulo citoplasma. Dichas células se disponen sueltas en su mayoría. Se asocian histiocitos, células epiteliodes y linfocitos pequeños.
Se realizó técnica de Inmuno-citoquímica.
Diagnóstico:
Cuadro citológico e inmunofenotipo compatibles con un carcinoma pobremente diferenciado.
Nota: Dada la presencia de granulomas acompañantes, es aconsejable descartar patología infecciosa sobre-agregada.
Comentarios:
Recordar que un carcinoma poco diferenciado puede plantear el diagnóstico diferencial con un linfoma no Hodgkin porque, en un carcinoma:
A) Las células pueden disponerse sueltas (sin formación de colgajos verdaderos).
B) Pueden verse núcleos carentes de citoplasma (desnudos).
Ayuda:
1. Si veo linfocitos pequeños acompañantes, pensar más en una metástasis que en un Linfoma. Pero, ¡ojo! con el reemplazo total del parénquima ganglionar en una metástasis, y ¡ojo! en el reemplazo parcial en un proceso linfoproliferativo.
2. De acuerdo al punto 1, los linfocitos pequeños observados, podrían entonces corresponder a la celularidad propia de un ganglio linfático y las células más grandes a las células metastásicas, ya que los linfomas no Hodgkin suelen ser poblaciones monomorfas a diferencia de los carcinomas que suelen mostrar cierto grado de anisocariosis.
3. Buscar células binucleadas ya que los linfomas no Hodgkin no suele haber binucleación.
4. Tratar de encontrar células con citoplasma y disposición en colgajos verdaderos para diferenciarlos.
Si bien ninguna de las características mencionadas por sí solas excluye uno u otro diagnóstico, son datos que nos pueden ser útiles en su conjunto para diferenciarlos.