CASOS. MAYO DE 2012: CARCINOMA MEDULAR DE TIROIDES
Derrame pericardico maligno. Primera manifestación de un tumor primario desconocido
Dra. Kujaruk Mirta R., Dra. Bassi Ana M.
Departamento de Anatomía Patológica – Diagnóstico Médico
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina
Introducción:
El derrame pericárdico maligno (DPM), es una manifestación seria de procesos malignos avanzados.
La incidencia de metástasis cardíaca reportada en la literatura es variable y oscila entre el 2,3% y 18,3 %. El compromiso maligno del corazón y/o pericardio no es infrecuente en pacientes con cáncer avanzado (10%). Cerca de dos tercios de todas las metástasis cardíacas involucran el pericardio.
En la mayoría de los casos se conoce el tumor primario, siendo muy raro que el derrame sea la primera manifestación de la enfermedad.
Objetivos:
Presentar imágenes de un caso de derrame pericárdico maligno, resaltar los criterios citológicos y la utilidad de la inmunocitoquímica realizada en extendidos citológicos.
Datos clínicos:
Paciente masculino de 62 años que consultó por tos seca y disnea de esfuerzo, sin repercusión hemodinámica. El examen ecocardiográfico detectó la presencia de un derrame pericárdico. Se realizó pericardiocentesis con aguja por vía subxifoidea con finalidad diagnóstica y terapéutica, obteniéndose líquido serohemático que fue remitido para estudio físico químico, bacteriológico y citológico.
Materiales y métodos:
La muestra fue remitida al laboratorio sin fijador. Se centrifugaron dos alícuotas de 40 ml a 1800 rpm durante 10 minutos. Con el sedimento se efectuaron extendidos citológicos que se fijaron en alcohol y se colorearon con Papanicolaou. Se reservó material sin fijar a 4º C. Con el material de reserva se realizaron nuevos extendidos que fueron utilizados para efectuar técnicas de inmunocitoquímica.
Descripción microscópica:
Extendidos citológicos con abundante celularidad.
Fondo hemorrágico.
Grupos celulares tridimensionales con presencia de “bolas” sólidas con contornos relativamente lisos y formación de estructuras acinares.
Células atípicas sueltas.
Marcada variabilidad del tamaño y la forma nuclear, multinucleación. Membrana nuclear irregular, cromatina gruesa y nucléolos prominentes.
Citoplasma amplio de bordes bastante definidos con presencia de vacuolas que desplazan al núcleo.
Las células neoplásicas mostraron inmunoreactividad para CK7, CEA y TTF-1 y negatividad para CK20 y calretinina.
Diagnóstico:
Derrame pericárdico: Metástasis de adenocarcinoma de pulmón.
Comentario:
El derrame pericárdico puede ser la única presentación de un tumor primario desconocido y es un problema clínico con implicancias terapéuticas específicas.
El compromiso metastásico del pericardio puede ocurrir por invasión directa de un tumor primario adyacente o por diseminación linfática o hematógena.
El cáncer de pulmón es el tumor que con mayor frecuencia infiltra el pericardio (30%), seguido por el cáncer de mama (25%) y las neoplasias hematológicas (leucemias y
linfomas) responsables de un 15% de las metástasis pericárdicas.
El diagnóstico citológico de derrames malignos es un desafío debido a la composición celular de los mismos. La acumulación de líquido y la lesión de la serosa determinan cambios reactivos en las células mesoteliales que simulan mesotelioma o adenocarcinoma, de muy difícil interpretación por el solo aspecto citomorfológico.
En estas circunstancias, el diagnóstico de derrame maligno de un tumor primario desconocido, requiere de una cuidadosa correlación clínico-patológica y de estudios de inmunocitoquímica.
La inmunocitoquímica puede realizarse sobre bloques celulares o en extendidos de centrifugados. El panel de anticuerpos debe ser adecuadamente seleccionado para confirmar el tipo celular proliferante y establecer posibles orígenes primarios.
La citología positiva es un factor pronóstico adverso y la supervivencia media para los pacientes con infiltración metastásica por neoplasia de pulmón es de 3 meses.
Bibliografía:
1- Edoute Y et al. Symptomatic pericardial effusion in lung cancer patients: The role of fluid cytology. Journal of Surgical Oncology 1990; 45: 121-123
2- García Riego A et al. Malignant pericardial effusion. Acta Cytol 2001; 45(4): 561-6
3- Nguyen GK. Essentials of fluid cytology. UBC Pathology, Canada 2009
4- Atkinson BF. Atlas de diagnóstico citopatológico. 2º Edición 2005