Sociedad Argentina de Citología

CASOS. MARZO DE 2013: TIROIDITIS POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII

Tiroiditis por Pneumocystis Jirovecii
Dras. Nobili Constanza*; Tejo Mariana*; Arias Rosa
*Servicio de Anatomía Patológica. Sección Citología. Hospital “Juan A. Fernández”
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina

Introducción:

El Pneumocystis jirovecii (P.jirovecii) es un hongo de la clase Ascomycota, considerado un patógeno oportunista que afecta a pacientes inmunocomprometidos (VIH, transplantados, oncológicos, etc.). El factor de riesgo más importante es la disminución de la inmunidad celular (CD4 menor de 200). La localización pulmonar es la más frecuente causando neumonía intersticial. Las localizaciones extrapulmonares más comunes: ganglio linfático, hueso, hígado y bazo, representan sólo el 1 al 3% en las series publicadas . En glándula tiroides sólo se reportaron 15 casos a nivel mundial.

Objetivo:

Presentar este caso por la baja frecuencia del mismo y las imágenes que permitieron arribar al diagnóstico.

Datos clínicos:

Paciente de sexo femenino de 40 años de edad, sin antecedentes patológicos conocidos, que consultó por masa cervical, dolorosa, de crecimiento progresivo de 2 meses de evolución, asociado a fiebre y pérdida de peso. Se efectuó serología para VHI dando positiva, con CD4 20 cel/ml. La ecografía tiroidea reveló glándula aumentada de tamaño, áreas pseudonodulares y múltiples imágenes compatibles con microcalcificaciones difusas.

Materiales y Métodos:

Se realizó punción aspirativa con aguja fina (PAAF) bajo control ecográfico del área nodular del lóbulo derecho con aguja 25 G adosada a jeringa de 10 ml. Se realizaron extendidos que se fijaron en alcohol y se controlaron durante el procedimiento utilizando coloración con Azul de Toluidina. Los extendidos posteriormente fueron coloreados con Papanicolaou.

Descripción microscópica:

En los extendidos citológicos se observó abundante material amorfo granular, hematíes, linfocitos de pequeño tamaño que se disponen en forma dispersa, macrófagos y a mayor aumento (40x), cilindros espumosos constituídos por quistes esféricos con pequeñas estructuras internas en forma de puntos (dot).

Diagnóstico:

Cuadro citológico compatible con Pneumocystis jirovecii.
El mismo posteriormente fue confirmado por reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Comentario:

Queremos remarcar la importancia de la búsqueda exhaustiva de elementos de carácter infectológico en muestras que a priori parecen no representativas, insuficientes o a veces limitadas por desecación, dada la trascendencia de éstos diagnósticos.
Asimismo destacamos la utilidad del diagnóstico rápido en pacientes con VIH con disminución de CD4 y tiroiditis de poco tiempo de evolución, ya que de esta forma se puede instaurar tratamiento sistémico con TMP-SMX. Este mismo esquema también se puede utilizar en forma profiláctica frente al cuadro clínico descripto.

Bibliografía:

Alexandre P. Zavascki, Ana L. Maia and Luciano Z. Goldani. Pneumocystis jiroveci thyroiditis: report of 15 cases in the literature. Section of Infectious Diseases and Endocrinology, Hospital das Clinicas de Porto Alegre, Universidade Federal do Rio Grande do Sul and Hospital Sa˜o Lucas. Pontif?´cia Universidade Cato´lica, Porto Alegre, Brazil. Mycoses. 2007, 50, 443-446.
Gallant, J; Enriquez, R; Cohen, K; Hammers, L. Pneumocystis carinii Thyroiditis. February 1988. The American Journal of Medicine. Vol 84.
Artiques, A; Salas, A; Amenqual, I; Serra, E. Thyroiditis caused by Pneumocystis carinii in a patient with HIV infection. Enferm infecc Microbiol Clin. 1998. Apr; 16(4): 207-8.

Compartí esto
 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?