Sociedad Argentina de Citología

CASOS. MARZO DE 2013: CAMBIOS CITOLÓGICOS POR RADIACIÓN

Cambios citológicos por radiación en células benignas del tracto reproductor femenino
Dra. Salvarezza Silvana Soledad
Médica patóloga concurrente del Hospital Arturo Oñativia.
Rafael Calzada. Provincia de Buenos Aires. República Argentina

Introducción:

En la terapéutica de neoplasias malignas son usadas distintas formas de radiación. La exposición a radiación induce cambios celulares específicos e inespecíficos, y el mecanismo de acción biológica depende del tipo de radioterapia usada: las partículas de radiación y las ondas electromagnéticas cortas emiten electrones, los cuales inducen ionización de átomos y moléculas.

En los tejidos, dicha ionización altera la función y división celular causando destrucción nuclear de ADN, inhibición en la síntesis y desnaturalización de proteínas y enzimas celulares.

No obstante, los cambios celulares post radioterapia no sólo afectan células neoplásicas, sino también células epiteliales normales simulando así otras patologías.

Objetivo:

El objetivo de dicha presentación, es evidenciar los efectos citológicos característicos observados post tratamiento con radioterapia y su diferenciación con respecto a los cambios celulares producidos por un proceso displásico/carcinoma; teniendo en cuenta que existen hallazgos citológicos que permiten evidenciar la persistencia o recurrencia de malignidad post tratamiento como así también el desarrollo de una nueva lesión.

Caso clínico:

Paciente de sexo femenino de 44 años de edad, quién concurre al Servicio de Ginecología para control y seguimiento de su patología.
Presenta como antecedentes, diagnóstico de carcinoma de endometrio con infiltración cervical en el año 2011, cuyo tratamiento fue anexohisterectomía total y posterior radioterapia y braquiterapia.

Se le realiza colposcopía no evidenciando lesión significativa. Se toma muestra de cúpula vaginal, la cual se fija en alcohol 96º y se colorea con técnica de Papanicolaou para su posterior evaluación e interpretación.

Hallazgos citológicos:

– El extendido muestra de fondo una moderada respuesta inflamatoria polimorfonuclear, observándose planchas de células intermedias y parabasales aumentadas de tamaño. (foto 1 y 2).

– Dichas células, también exhiben aumento del tamaño nuclear con relación núcleo-citoplasma conservada. Algunas de ellas presentan bi o multinucleación, cromatina homogénea y normo o hipocromasia. (foto 3, 4 y 5).

– El citoplasma es elongado, vacuolado y con tinción bifásica (eosinofilia central y cianofilia periférica). (foto 6).

– De manera característica, se observan numerosas células epiteloides agrupadas y células gigantes multinucleadas. (foto 7, 8 y 9).

Diagnóstico:

Cambios citológicos post tratamiento con radioterapia en cúpula vaginal.

Comentarios:

La injuria celular resultante de la radiación ionizante, puede ser dividida en cambios agudos y crónicos: los cambios agudos son aquellos observados dentro de los 2 días post tratamiento y hasta 6 a 8 semanas del mismo para luego desaparecer gradualmente; los cambios celulares que se observan a los 6 meses de la exposición se denominan crónicos y pueden persistir por 20 años o más.

Teniendo en cuenta los hallazgos citológicos y los antecedentes descriptos, se llegó a la conclusión que dicho extendido presentaba cambios post radiación, y que los mismos evidenciaban signos de cronicidad.

Paralelamente, se planteo como diagnóstico diferencial una eventual recidiva de la patología de base la cual se descarto ya que si bien las células eran “bizarras”, éstas no se observaban en gran cantidad y no presentaban atipía nuclear evidente, nucléolo ni cromatina grumosa que mantienen las células neoplásicas viables a pesar del tratamiento ionizante.

Para concluir, se hace necesario contar con la mayor cantidad de datos clínicos y antecedentes personales del paciente en cuestión, ya que sumado a los hallazgos citológicos se puede arribar al diagnóstico de certeza de manera oportuna. No obstante, es de importancia tener presente dentro de los diagnósticos diferenciales las características citomorfológicas celulares post tratamiento ionizante ya que pueden simular o no patologías de mayor relevancia clínica, evitando de esta manera casos de falsos positivos y eventual categorización de ASCUS.

Bibliografía:

– Cibas E., Ducatman B. Citology: Diagnostic principles and clinical correlate. (Third edition). Saunders elseiver. 2009: pag 27.
– Ramzy I. Clinical cytopathology and aspiration biopsy: fundamental principles and practice. (First edition). Texas: Appleton and Lange. 1990: pages 107-116.
– Shield P.W., Wright R.G., Free K. The accuracy of cervicovaginal citology in the detection of recurrent cervical carcinoma following radiotherapy. Ginecologic Oncology. June 1991. Vol 41. Issue 3: pages 223-229.
– Shield P.W., Daunter B., Wright R.G. Post-radiation citology of cervical cancer patients. Cytopathology. May 2007. Vol 3. Issue 3: pages 167-183.

Compartí esto
 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?