Carcinoma Adenoide Quístico de paladar blando y enfermedad metastática.
Reporte de un caso y utilidad de la citología aspirativa
Fabricio Torchiari
Médico de planta, Servicio de Anatomía Patológica, H.I.G.A San Roque.
La Plata, Provincia de Buenos Aires.
fabriciotorchiari@gmail.com
Introducción
El carcinoma adenoide quístico (CAQ) es una neoplasia definida como un tumor de aspecto basaloide constituida por células epiteliales y mioepiteliales modificadas con distintas configuraciones morfológicas, incluyendo patrón tubular, sólido y cribiforme.
Corresponde aproximadamente al 11,8 % de los tumores malignos salivales y tiene un pico de incidencia entre la 5° y la 7° década.
Los sitios reportados más frecuentes son parótida (21%), paladar (17%)y glándula submaxilar (13%). Casi la mitad de los casos desarrollados en cavidad oral y tracto aerodigestivo superior se alojan en el paladar.
Las lesiones suelen presentarse como tumores de larga evolución pero infiltrativos.
Se describe a continuación un caso de CAQ de paladar en un paciente de sexo femenino de más de 80 años de edad y con diagnóstico previo de Adenoma Pleomorfo
Objetivos
• Describir un caso de CAQ de paladar con diseminación metastásica.
• Determinar la importancia de la utilización del método de la citología aspirativa con aguja fina en la práctica cotidiana del diagnóstico citológico.
• Comparar los hallazgos clínicos con otros casos hallados en la literatura.
• Revisión de la bibliografía.
Datos clínicos
Paciente de sexo femenino de 83 años de edad que concurre al consultorio de punciones del Servicio de Anatomía Patológica para realizar estudio citológico de lesión de paladar blando de más de cinco años de evolución. La paciente presenta una lesión de aspecto vegetante que ocupa gran parte de orofaringe y dificulta la deglución.
Durante el interrogatorio la paciente describe que cinco años atrás se le realizó una resección incompleta en donde se informa Adenoma Pleomorfo.
Materiales y métodos
Se realizan dos pases de punción con aguja fina de 25 G y se obtienen 4 extendidos; de los cuales uno se utiliza para control de calidad de muestra con técnica de Tinción 15. Los restantes se colorean con técnica de Papanicolaou.
Descripción microscópica
Los extendidos realizados muestran elevada celularidad constituida por células de pequeño tamaño y aspecto basaloide, cromatina granular fina y aislados nucléolos evidentes, dispuestas en colgajos y patrón cribiforme. Se observa una matriz de aspecto metacromático en técnica de tinción 15 o bien de tipo hialinomixoide en técnica de Pap, de conformación esférica y de bordes bien definidos, rodeadas de las células antes descriptas.
Diagnóstico y comentario
Los hallazgos citológicos permiten el diagnóstico de CAQ localizado en paladar.
El CAQ puede presentar diferentes patrones histopatológicos, los que se reflejan sobre la citopatología. Los carcinomas con patrón tubular o cribiforme tienen mejor pronóstico que aquellos de tipo sólido, incluso ciertos autores los dividen en grado intermedio (cribiforme-tubular) y alto grado (sólido). Aquellos tumores en los que predomina el componente sólido, tienen mayor propensión a la enfermedad metastática temprana y curso clínico agresivo.
Según el autor Gary Ellis, la sobrevida a 5 años de la variante sólida no supera el 35% y menos del 5% a los 15 años.
Los tumores con diámetros mayores a 4cm. tienen mal pronóstico. Debe tenerse en cuenta que el compromiso tumoral de ganglios cercanos predice las metástasis a distancia.
Entre un 40 y un 60 % de los casos pueden potencialmente desarrollar enfermedad metastásica.
A la paciente se le indica luego del diagnóstico inmediato una Rx. de tórax en donde pueden observarse lesiones múltiples en “suelta de globos”. Posteriormente se le realiza una TAC evidenciándose la lesión en cavidad oral y el compromiso pulmonar múltiple.
Conclusión
La citología aspirativa continúa siendo un excelente método diagnóstico para las lesiones tumorales de cabeza y cuello. El CAQ es un tumor maligno frecuente y siempre debe tenerse presenta la posibilidad diagnóstica ante extendidos que evidencien células tumorales basaloides asociadas a la presencia de estroma. Debido a que puede evolucionar en forma agresiva, una vez realizado el diagnóstico el paciente debe estudiarse en forma exhaustiva para descartar compromiso a distancia.
Bibliografía
1- International Association of Oral PathologistsAugust 17, 2010 .Seminar A Spectrum of SalivaryGlandPathologyPresentedby Gary L. Ellis AdjunctProfessor, University of Utah School of Medicine.
2- Hamper K, Lazar F, Dietel M, Caselitz J, Berger J, Arps H et al. Prognosticfactorsforadenoidcystic carcinoma of the head and neck: a retrospectiveevaluation of 96 cases. J Oral PatholMed 1990; 19:101-107.
3- Cheuk W, Chan JK, Ngan RK. Dedifferentiation in adenoidcystic carcinoma of salivarygland: anuncommoncomplicationassociatedwithanacceleratedclinicalcourse. Am J SurgPathol. 23[4]: 465-72, 1999.
4- Khan AJ, DiGiovanna MP, Ross DA, Sasaki CT, Carter D, Son YH et al. Adenoidcystic carcinoma: a retrospectiveclinicalreview. Int J Cancer 2001; 96(3):149-158.
5- Kokemueller H, Eckardt A, Brachvogel P, Hausamen JE. Adenoidcystic carcinoma of the head and neck-a 20 yearsexperience. Int J Oral MaxillofacSurg 2004; 33(1):25-31.
6- Seethala RR, Hunt JL, Baloch ZW, LiVolsi VA, Leon BE. Adenoidcystic carcinoma withhigh-grade transformation: a report of 11 cases and a review of theliterature. Am J SurgPathol. 31[11]: 1683-94, 2007.