Sociedad Argentina de Citología

CASOS. MAYO DE 2012: SIL DE ALTO GRADO Y ADENOCARCINOMA IN SITU DE CUELLO UTERINO

Tiroides de Riedel
Dras: Medel, M. Jimena; Bagnati, A; Lusardi, M.; Dos Santos, A.
Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Bernardino Rivadavia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina

Introducción:
La tiroiditis de Riedel es una enfermedad poco frecuente, cuya incidencia es de 1: 100.000 casos nuevos por año, y se presenta en el 0,06% de las tiroidectomías.
Se caracteriza por presentar una extensa fibrosis de la glándula tiroides y de las estructuras adyacentes. Su etiología no es clara. Por un lado se cree que tiene un origen autoinmune (60% de las pacientes presentan anticuerpos ATPO) y por otro lado que es una manifestación de una enfermedad sistémica llamada fibroesclerosis multifocal idiopática. Predomina en mujeres entre los 20 y 50 años.

Objetivo:
Presentar un caso de tiroiditis fibrosa invasiva debido a sus manifestaciones clínicas y ecográficas que hacen sospechar una proliferación neoplásica.

Caso clínico:
Paciente de sexo femenino de 29 años de edad, de nacionalidad paraguaya, que consulta al Servicio de Endocrinología de nuestro Hospital en Octubre del 2008, presentando bocio difuso, doloroso y de rápido crecimiento (6 meses de evolución), con disfagia y disfonía. Al examen físico, impresiona hipotiroidea, con bocio multinodular, duro pétreo y doloroso.
Laboratorio: TSH: 99,15 mU/ml (VN: hasta 4mU/ml), T4: 3,90 ng/dl (VN: 4,5 a 12), Anticuerpos ATPO: 58,21 U/l (VN: hasta 5,6).
Ecografía tiroidea: ambos lóbulos tiroideos aumentados de tamaño, de aspecto multinodular.

Le realizan PAAF tiroidea en ambos lóbulos. Recibimos el material con diagnóstico presuntivo: sospechoso de atipia.
Se recibieron 8 extendidos citológicos, 5 del lóbulo derecho y 3 del lóbulo izquierdo, los cuales mostraron abundantes hematíes, muy escasa sustancia coloide y aisladas células fusocelulares vinculables con células estromales. No se observaron células foliculares. En el lóbulo izquierdo se observaron algunos linfocitos y núcleos desnudos hipercromáticos.

Si bien en ese entonces no utilizábamos el Sistema Bethesda, hoy estos extendidos los interpretaríamos como: Bethesda Categoría 1.

Se decide realizar la cirugía. Se realizó estudio intraoperatorio y tiroidectomía total.

Estudio intraoperatorio: los extendidos realizados por raspado del material recibido muestran: abundantes linfocitos, células mesenquimáticas, detritus y escasas células foliculares benignas en colgajos. No se observan células atípicas en el material estudiado.

Estudio diferido:

La pieza quirúrgica se fijó en formol al 10 %, se incluyó en parafina y se coloreó con Hematoxilina-Eosina. Se realizaron técnicas de inmunomarcación.
Macroscopía: tanto el lóbulo derecho como el izquierdo presentaron al corte parénquima blanquecino y de consistencia dura, con sectores pardo-amarillentos.

Los diagnósticos diferenciales que se nos plantearon fueron: carcinoma anaplásico, tiroiditis de Riedel, sarcoma, linfoma de células grandes con esclerosis y Tiroiditis de Hashimoto variante fibrosa (siendo esta última no infiltrativa).

Microscopía: se observó extenso reemplazo fibroso del tejido glandular, en sectores hialino e infiltrado linfoplasmocitario difuso vinculable con tiroiditis fibrosa: Tiroiditis de Riedel, con extensión del proceso fibroso en tejidos blandos adyacentes.
Se observa escaso remanente de parénquima tiroideo conservado en el lóbulo derecho.

Histología:

Inmunohistoquímica:

Vimentina: Positiva
Actina: Positiva
CK AE1-AE3: Negativa
TTF1: Negativa

CKAE1-AE3, Tricrómico, Vimentina

Conclusión:
El cuadro clínico-morfológico e inmunohistoquímico son consistentes con una tiroiditis de Riedel.

Comentario:
La importancia de esta patología radica en la capacidad de producir un fenómeno obstructivo local y ser confundido clínicamente con un carcinoma anaplásico o un sarcoma.
Frente a un paciente con clínica y ecografía sospechosos de tumor maligno y una citología generalmente interpretada como insatisfactoria, tener presente este diagnóstico diferencial, a pesar de ser una patología muy poco frecuente.

Bibliografía:
1. Syed A. y Edmund, C. El sistema Bethesda para informar la citopatología de la tiroides. Ed. Journal. 2011
2. Díaz Pérez, J. et al. Tiroiditis de Riedel. Rev Esp Patol 2008; vol 41, n°4:297-302
3. Papi, G. Y LiVolis, V. Current concepts on Riedel Thyroiditis. Am J Clin Pathol 2004; 121 (Suppl 1):S50-S63.
4. Papi, G. et al. Primary Spindle cell lesions of the thyroid gland. Am J Clin Pathol 2005; 124 (Suppl 1): S95- S123.
5. Koss, L. Koss´diagnostic cytology and its histopathologic bases. Editorial Lippincott Williams and Wilkins. 5 Edición. 2006.

Compartí esto
 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?