CASOS. JUNIO DE 2011: REACCIÓN GIGANTO CELULAR EN CUELLO

Reacción giganto celular por cuerpo extraño con predominio de células epitelioides en paciente con presunción de carcinoma de tiroides.
Finos, Lucía: residente de 3º año del Hospital por más salud, Dr. César Milstein.
Vergara, Constanza: concurrente de 4º año del Hospital Ramos Mejía
Mamani Gutiérrez, Rose Mary: concurrente de 4º año del hospital Álvarez,
Todos en rotación por sección citología Hosp. Nac. Prof. A. Posadas.
Jefe de Sección: Dr. Adrián Moreno.
Objetivo:
Destacar la importancia de diagnóstico citológico diferencial entre células neoplásicas y células epitelioides y resaltar las características morfológicas para distinguir entre ambas.
Datos clínicos:
Paciente mujer de 45 años, de nacionalidad paraguaya, enviada desde el consultorio de cirugía para evaluar tumoración cervical anterolateral izquierda, por la sospecha de proceso neoplásico.
Examen físico:
Se observa dos cicatrices anterolaterales izquierdas que corresponden a biopsias incisionales que no tuvieron diagnóstico concluyente.
Material y Métodos:
Portajeringa CAMECO, jeringa descartable de 10 ml, agujas de 25 G – 1, fijación en alcohol 96º, coloración rápida de papanicolau (30 segundos cada uno de los colorantes), montaje definitivo con Bálsamo de Canadá y cubreobjetos de vidrio.
Descripción microscópica:
En los preparados había abundante material del cual a primera vista no se podía afirmar con precisión si se trataba de tejido epitelial o no: fragmentos densos, células sueltas, histiocitos, linfocitos pequeños, fragmentos de músculo estriado. La observación detenida permitió definir que los bordes de los colgajos no eran lisos como corresponde a la interfase entre tejido epitelial y conectivo, sino de “arrancamiento”. Tales colgajos ocasionalmente estaban surcados por capilares, rodeados por manguitos celulares sin atipia citológica que fueron interpretados como células epitelioides. La inspección minuciosa permitió encontrar un numero bajo de células gigantes multinucleadas, rodeando ocasionales cuerpos extraños.
El número muy bajo de linfocitos pequeños se interpretó como parte de la reacción granulomatosa propiamente dicha y no como tejido linfático.
Una vez acostumbrada la mirada fue evidente que no había células atípicas de otra estirpe en el preparado.
El proceso tampoco correspondía a lesión neoplásica de partes blandas porque se pudo determinar con facilidad la naturaleza epitelioide de las células, la ausencia de atipia nuclear y el hallazgo de fagocitosis de microfibrillas (rasgos característicos de los granulomas)
Los fascículos de músculo estriado imbricados con las células epitelioides es un indicador de compromiso del tejido muscular.
Diagnóstico emitido:
Se realizó cuatro punciones de área tumefacta vecina a cicatriz.
En los preparados se pone en evidencia una reacción gigantocelular de tipo cuerpo extraño.
No se reconoce células neoplásicas en el material examinado.
Conclusiones:
1.En los granulomas las células epitelioides pueden predominar, las células gigantes multinucleadas pueden ser escasas y la necrosis puede no existir.
2.Para el diagnóstico diferencial entre material epitelial y grupos de células epiteliodes es importante observar la composición celular de los microfragmentos y los bordes de los mismos. Tener presente la posibilidad de las células epitelioides (el sufijo “oide” significa precisamente “semejante o parecido a”)
3.Falta absoluta de atipia nuclear.
4.Diferenciación con procesos proliferativos de tejido mesenquimático: contexto clínico.
5.Diferenciación con tejido linfático: ausencia de cuadro característico de gran celularidad, totalmente discohesivo característico del tejido linfático.
6.Compromiso del tejido muscular: por la relación imbricada de células propias la reacción granulomatosa y tejido muscular estriado que se evidencia en la disposición del preparado.
7.Se sugiere comparar este caso con el tercero del mes de junio 2011 en esta misma página para apreciar la diferencia de presentación.
Comentario final: La destreza en el reconocimiento de reacciones inflamatorias con componente granulomatoso es importantísimo para evitar interpretaciones erróneas y diagnósticos falsos positivos de carcinomas y sarcomas.