CASOS. FEBRERO DE 2013: ADENOMA PAPILAR (DE NEUMONOCITOS TIPO II)

Adenoma papilar (de neumonocitos tipo II)
Dra Martina Zilli, Dr Esteban Maronna
Servicio de Patología del Sanatorio Mater Dei
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina
Introducción:
El adenoma papilar es una lesión infrecuente, generalmente localizada en el parénquima pulmonar periférico, que afecta predominantemente a varones (rango etario de 7 a 60 años, media de 32). Los pacientes, en general, son asintomáticos y la imagen suele detectarse de forma incidental.
La OMS la define como una neoplasia papilar circunscripta constituída por células cúbicas o cilíndricas que tapizan ejes fibrovasculares.
Objetivo:
Presentar e ilustrar esta entidad infrecuente. Jerarquizar la importancia de integrar todas las instancias diagnósticas partiendo desde los datos clínicos y los estudios por imágenes y correlacionando éstos con las imágenes citológicas e histológicas y las técnicas de inmunomarcación. Por último, hacer referencia a los posibles diagnósticos diferenciales.
Datos clínicos:
Paciente varón de 44 años. En un chequeo de rutina se le detecta un nódulo sólido, bien delimitado, periférico, de aproximadamente 1 cm de diámetro en el lóbulo inferior de pulmón derecho.
Se decide realizar una exploración quirúrgica del nódulo con punción aspiración con aguja fina intraoperatoria. Posteriormente se efectúa la resección de la lesión.
Materiales y métodos:
Durante el acto intraoperatorio se realiza una punción aspiración con aguja de 23G. Se extiende el material en portaobjetos que son fijados en alcohol 96 y coloreados con Azul de toluidina. Posteriormente, para su estudio por diferido, los mismos son recoloreados con técnica de Hematoxilina-Eosina.
Se realiza, además, la tumorectomía de la lesión. Recibimos dos pequeños fragmentos parduscos irregulares que en conjunto miden 1,3 x 0,8 cm. Los fragmentos se fijan en formol neutro y se incluyen en parafina para luego ser procesados con técnicas histológicas de rutina. Además, se realizan técnicas de inmunomarcación con anticuerpos para citoqueratinas 7 y 20, TTF1, tiroglobulina, receptores de estrógenos y progesterona, cromogranina, sinaptofisina y MIB 1.
Microscopía:
La celularidad fue abundante. Los extendidos citológicos mostraron numerosas células epiteliales que se disponían en forma dispersa y constituyendo grupos y colgajos en monocapa y algunos de aspecto papilar. Presentaban núcleos redondos con cromatina fina, leve anisocariosis y nucléolo ocasional e inconspicuo, el citoplasma era escaso y la relación núcleo citoplasmática elevada. Además, se observaron abundantes linfocitos.
El informe intraoperatorio fue: “Neoplasia epitelial de bajo grado nuclear, con patrón papilar” y se difirió el diagnóstico.
Los cortes histológicos del material de la tumorectomía, estudiados en diferido, mostraron una lesión con histoarquitectura predominantemente papilar constituída por ejes fibrovasculares con infiltrado linfocitario, revestidos por células cúbicas y columnares con escaso citoplasma. Los núcleos eran ovales o redondos, de bajo grado nuclear. No se identificaron figuras mitóticas.
Las células neoplásicas fueron positivas con citoqueratina 7 y TTF1 y negativas con los restantes marcadores.
Comentario:
El adenoma papilar es una neoplasia muy poco frecuente, de localización periférica, originada en los neumonocitos tipo II o células de Clara. Estas lesiones suelen identificarse en los estudios por imágenes como un nódulo circunscripto y bien delimitado. Macroscópicamente son habitualmente encapsuladas, blanquecinas o grisáceas y miden desde 1 a 4 cm. Ocasionalmente pueden invadir la cápsula y el parénquima adyacente. Histológicamente pueden combinar áreas sólidas con áreas papilares revestidas por células cúbicas o columnares de bajo grado nuclear. Pueden observarse, además, células ciliadas u oxifílicas. No se identifica atipia citológica, figuras mitóticas, áreas de necrosis ni producción de mucina. Las células neoplásicas son positivas con citoqueratina AE1AE3, citoqueratina 7, TTF1, apoproteína del surfactante y proteína de célula clara y negativas con marcadores neuroendócrinos.
Los diagnósticos diferenciales a considerar en este tipo de lesiones son el hemangioma esclerosante, el adenoma alveolar, el papiloma glandular o mixto, el adenocarcinoma papilar, las metástasis de carcinomas papilares, como el de tiroides, y el tumor carcinoide con patrón papilar.
Clásicamente la lesión se considera benigna, aunque algunos autores sugieren que podría tener potencial maligno incierto. La resección quirúrgica es el tratamiento de elección.
Bibliografía:
Minami Y, Moshita Y, Yamaoto T. Cytologic caracteristics of pulmonary papillary adenoma. Acta Cytol 2004;48:243-248.
Masuko M, Chiba R, Tezuka F. Papillary adenoma of type II pneumocytes might have malignant potential. Virchows Arch 1996; 428:195-200.
Tumours of the Lung, Pleura, Thymus and Heart. World Health Organization Classification of Tumours. International Agency for Research on Cancer (IARC) Press, Lyon 2004.
Hegg CA, Flint A, Singh G. Papillary adenoma of the lung. Am J of Clin Pathol 1992;97 (3): 393-397.