Sociedad Argentina de Citología

Casos. Diciembre de 2017: Metástasis ganglionar intramamaria

Metástasis ganglionar intramamaria por un adenocarcinoma de tipo mucinoso

Nicolás Pane
Médico residente de Anatomía Patológica 3º año. Hospital Durand. CABA.

Andrea Gersztein
Médico de Planta Sección Citopatología. Hospital Durand. CABA

Objetivos

Presentar un caso de baja frecuencia, destacar la importancia de los diagnósticos diferenciales posibles, la utilización de la punción aspiración con aguja fina como método diagnóstico y fundamentalmente, la correlación con datos clínicos y características radiológicas y ecográficas de la lesión.

Datos clínicos

Paciente de sexo femenino de 62 años de edad, con nódulo ovoide de bordes netos de 2,00 x 1,5 cm. en mama derecha cuadrante supero-externo.
Derivada de Patología mamaria para PAAF.
Antecedente de importancia: hermana fallecida de cáncer de mama.

Materiales y métodos

Se realizó punción aspiración con aguja fina de nódulo de mama derecha cuadrante supero-externo con aguja 25g x 1” adosada a un portajeringa (Cameco) con jeringa de 10 ml. Se realizaron extendidos que se fijaron en alcohol 96º y posteriormente se colorearon con técnica de Papanicolaou modificada.

Descripción microscópica

En los extendidos citológicos se observó, material mucoide que incluye, abundantes células sueltas en su mayoría, de núcleos con ligera atipía y citoplasma amplio y vacuolado. Se asocian estructuras vasculares y moderada cantidad de linfocitos pequeños.

Diagnóstico

Cuadro citológico compatible con una metástasis ganglionar intramamaria por un adenocarcinoma de tipo mucinoso.

Comentarios

Los tumores metastásicos en la mama son poco frecuentes en comparación con los tumores primarios. Representan el 0,5%-2% de todas las lesiones mamarias malignas.

El tratamiento a menudo, en estos casos no es quirúrgico. Entre los más frecuentes se encuentran el carcinoma de mama, melanoma maligno, carcinomas de pulmón, del tracto genital femenino, sarcomas y procesos linfo-proliferativos.

Radiológicamente (mamografía o ecografía), estas lesiones aparecen como nódulos únicos o múltiples, ovoides, de bordes netos en el CSE de la mama, carentes de la irregularidad y de la presencia de las microcalcificaciones de los tumores primarios de mama.

Las metástasis tienden a palparse de tamaño similar a la imagen mamográfica, mientras que los tumores primarios se palpan de mayor tamaño. (Discrepancia clínica-radiológica: signo de leborgne).

Como características radiológicas las metástasis se presentan habitualmente múltiples y bilaterales y los márgenes suelen ser bien definidos, debido al crecimiento centrípeto.

Las características citológicas del carcinoma mucinoso de mama son aspirados de aspecto gelatinoso, abundante mucina extracelular, células con bajo grado de pleomorfismo, sueltas y en grupos, con vacuolas intracitoplasmáticas y fragmentos de estroma con vasos capilares.

En este caso las herramientas utilizadas para arribar a un diagnóstico de certeza, fueron las características radiológicas de la lesión, el alto grado de pleomorfismo celular (carente en los carcinomas mucinosos de mama) y la presencia de linfocitos pequeños como parte de la celularidad propia del tejido linfático.

Posteriormente se realizó estudio tomográfico de la paciente que evidenció vesícula biliar de paredes engrosadas y múltiples adenopatías retroperitoneales.

Se realizó biopsia incisional de la lesión de mama con hallazgos histológicos e inmunofenotipo correspondientes a un adenocarcinoma de tipo mucinoso de probable origen gastroentero-biliopancreático.

Compartí esto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?