CASOS. DICIEMBRE DE 2012: LINFOMA T ANAPLÁSTICO CON PRESENTACIÓN EN GLÁNDULA SALIVAL

Linfoma T anaplástico con presentación en glándula salival
Prof. Adj. Dra. Rodríguez González Rossana Patricia
Servicio de Laboratorio de Patología Clínica. Hospital de Clínicas. UDELAR
Montevideo. Uruguay
INTRODUCCIÓN:
Los linfomas de glándulas salivales representan un 5% de los linfomas de presentación extraganglionar y un 1.7- 2.5% de los tumores malignos de glándulas salivales.
Aproximadamente el 60% son linfomas de bajo grado de malignidad y con las características de los linfomas originados del tejido linfoide asociado a mucosas (MALT). El otro 40%
de los linfomas de glándulas salivales se distribuye entre todos los tipos histológicos, con predominio de los linfomas foliculares de origen B.
OBJETIVO:
Presentar imágenes de un caso clínico de linfoma T anaplásico de células grandes, primario de glándula salival parótida, mostrar la técnica utilizada, las características
citológicas, y demostrar la utilidad de la punción aspiración con aguja fina (PAAF) y los métodos diagnósticos complementarios.
CASO CLÍNICO:
RN, sexo femenino, 52 años consulta en el Servicio de Citología por PAAF (punción aspiración con aguja fina) de tumoración en parótida izquierda.
Al examen se constata tumoración de aprox. 2,0 cm. a nivel de glándula parótida izquierda, dura y firme. La paciente la describe de rápido crecimiento e indolora.
Ecografía muestra 2 nódulos intraparotídeos superficial y profundo, sin adenopatías regionales. La RNM confirma los nódulos.
Se realizó PAAF para estudio citomorfológico y dado el citograma obtenido se extrajo muestra para inmunofenotipo por citometría de flujo.
MÉTODO DE ESTUDIO:
Se realizó punción aspiración con aguja fina para estudio citomorfológico.
Se utilizó jeringa de 20c.c. y aguja fina de 23G x 1″.
Se comprobó la suficiencia del material junto a la paciente mediante examen en fresco del material obtenido, observándolo al microscopio óptico entre lámina y laminilla.
Se confeccionaron frotis por desplazamiento lateral del cubre sobre el portaobjeto y se coloreó con MAY GRUMWALD GIEMSA .
Se observó al microcopio óptico a diferentes aumentos (40x – 1000x).
De acuerdo al estudio citomorfológico, se repuncionó, obteniéndose muestra para estudio de inmunofenotipo por citometría de flujo.
La muestra obtenida por PAAF se resuspendió en tubo cónico con suero fisiológico, se realizó el estudio por citometría de flujo con un panel de marcadores múltiples.
RESULTADOS:
En esta paciente se encontró un citograma de aspecto tumoral, monomorfo constituido predominantemente por elementos linfoides de mediana a gran talla, frecuentes formas binucleadas y nucléolos prominentes.
Se plantea linfopatía tumoral de tipo LNH a confirmar clonalidad.
El inmunofenotipo por citometría de flujo no demostró clonalidad B y destacó una población T aberrante. La clonalidad se determinó mediante el receptor de células T.
Luego de estos resultados se realizó mielograma y biopsia de médula ósea que fueron normales, tomografía computada de tórax, abdomen y pelvis normales, valoración
bioquímica y serológica normal. La biopsia de la tumoración demostró un linfoma anaplásico de células grandes T, CD30+, ALK- (OMS 2008), Ki 67 95%.
Se trató con CHOP/ Etopósido.
COMENTARIOS:
Si bien no es frecuente en nuestro medio esta forma de presentación de linfoma, debemos tener presente este tipo de entidades, siendo fundamental su diagnóstico y consecuente tratamiento.
Destacamos la importancia de la PAAF teniendo como ventajas, sencillez de la técnica, prácticamente indolora, sin contraindicaciones, rapidez diagnóstica y mínimo costo.
El estudio citomorfológico es uno de los primeros pasos en estas hemopatías malignas, coordinando luego con un equipo multidisciplinario, beneficiando al paciente de un rápido tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA:
Monterroso Azofeifa V (1), Jiménez Cruz G (2), Jeffrey Medeiros L. (3)
1 Servicio de Anatomía Patológica, Hospital México, CCSS. San José, Costa Rica.
2 Servicio de Hematología, Hospital México. CCSS., San José, Costa Rica.
3 Director Médico de Hematología, Dept. Patología, Rhode Island Hospital. Providence. Rhode Island.
LINFOMA T ANGIOCENTRICO: REPORTE DE UN CASO CON PRESENTACION DE GLANDULA SALIVAL.
Rev. Cost. Cienc. Med. 1995., 16 (1,2): (51-60).
Jorge Buys D,* Barrañón Martínez I,** Padilla Rodríguez A*
* Departamento de Patología Quirúrgica, Centro Médico ABC. México, D.F.
* * Departamento de Patología, Hospital General Yanga Secretaría de Salud. Córdoba, Veracruz.
Linfoma de Hodgkin de la glándula parótida. Manifestación primaria en glándula salival,
estudio inmunohistoquímico de un caso. Anales Médicos Vol. 52, Núm. 2 Abr. – Jun. 2007 pp. 80 – 85
Swerdlow S, Campo E, Lee Harris N, Jaffe E, Pileri S, Stein H, Thiele J, Vardiman J. Who Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. 4ta edición. International Agency for Research on Cancer, Lyon 2008. 317-319