Sociedad Argentina de Citología

Casos. Carcinoma anaplásico de tiroides

Sebastián Aebi. Médico residente de Anatomía Patológica 3º año. Hospital Durand. CABA.
Andrea Gersztein. Médico de Planta Sección citopatología. Hospital Durand. CABA

Datos clínicos:

Paciente de sexo masculino de 73 años, con antecedente de neurofibromatosis, que consulta por presentar una masa cervical indurada de crecimiento rápido. Se solicita punción aspiración con aguja fina (PAAF) para diagnóstico citológico y envío de muestra a Inmunología para su estudio mediante citometría de flujo por sospecha de proceso linfoproliferativo.

Materiales y métodos:

Se realiza PAAF con aguja 25G x 1” con jeringa de 10 ml adosada a un portajeringa (Cameco). Parte del material se extiende en portaobjetos, los que se fijan en alcohol 96º y posteriormente se colorean según técnica de Papanicolaou modificada y parte es enviado a Inmunología.

Descripción microscópica:

En los extendidos citológicos se observa abundantes células uni, bi y multinucleadas, con marcado pleomorfismo, nucléolos prominentes, únicos o múltiples, moderada cantidad de figuras mitóticas atípicas y abundante citoplasma, alguno de ellos con neutrófilos en su interior (emperipolesis). Dichas células se disponen sueltas en su mayoría. Se asocia a componente necrótico e intenso infiltrado inflamatorio polimorfonuclear neutrófilo.

Diagnóstico:

Resultado maligno: Carcinoma anaplásico de tiroides. Categoría VI del sistema Bethesda.

Comentarios:

Los carcinomas anaplásicos de tiroides:

  • Representan menos del 5% de las neoplasias malignas de la tiroides.
  • Son altamente agresivos llevando a la muerte del paciente entre 6 meses y 1 año del diagnóstico inicial.
  • Rara vez se presentan antes de los 50 años.
  • Relación mujer/hombre: 2-4/1.

Hasta un 50 % tienen historia previa o concomitantemente un carcinoma bien diferenciado de tiroides (papilar, folicular o medular)

Clínica:

  • Masa indurada
  • Crecimiento rápido
  • 50% sienten compresión en el cuello que puede causar disnea, disfagia, dolor o disfonía
  • 25% presentan metástasis ganglionares o a distancia (en general pulmón) al momento del diagnóstico

En los extendidos citológicos podemos observar:

  • Células epiteloides y/o fusiformes con marcado pleomorfismo.
  • Puede haber células plasmocitoides o rabdoides.
  • Núcleos grandes, irregulares y pleomorfos.
  • Multinucleación.
  • Nucléolos prominentes, únicos o múltiples.
  • Pseudoinclusiones intranucleares.
  • Sueltas o en grupos.
  • Necrosis.
  • Abundantes mitosis atípicas.
  • Infiltrado inflamatorio polimorfonuclear neutrófilo.
  • Neutrófilos en el citoplasma de las células tumorales (Emperipolesis).
  • Variable fibrosis.

 

Diagnósticos diferenciales:

  • Proceso inflamatorio (si es paucicelular con abundante necrosis).
  • Sarcomas.
  • Carcinoma escamoso (primario o metastásico).
  • Linfoma no Hodgkin de alto grado.
  • Metástasis: melanoma, carcinoma renal de células claras sarcomatoide, carcinoma de grandes células de pulmón.

Inmunocitoquímica:

  • AE1/AE3 y Vimentina: generalmente positivos
  • TTF-1 Y Tiroglobulina: generalmente negativos
  • PAX8: puede ser positivo
  • Cromogranina y calcitonina: negativos
  • Marcadores linfoides: negativos
  • Melan-A y SOX-10: negativo
Compartí esto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?