Sociedad Argentina de Citología

CASOS. AGOSTO DE 2011: CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES

Carcinoma Papilar de Tiroides en Tiroiditis Crónica

Dra. Mariana B. Rizzolo.
Médica patóloga del Hospital Bonorino Udaondo.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina

Introducción:

La tiroiditis de Hashimoto es la forma mas frecuente de inflamación de la glándula tiroides y la segunda causa de formación de nódulos luego del bocio coloide.

La incidencia de neoplasia es variable (< 1 % hasta un 38%). Si bien estos pacientes tienen aumentado el riesgo de desarrollar linfoma maligno (mas de 60 veces que la población normal), la neoplasia mas frecuente es el carcinoma papilar. El mismo se presenta en su mayoría como una lesión nodular, la cual puede estar representada en su totalidad por la neoplasia o coexistir con elementos de la patología de base. El diagnóstico citológico depende en gran medida del área muestreada durante la punción. Las dificultades diagnósticas son habituales y se hace referencia a ellas en varias publicaciones. La tiroiditis puede presentar hallazgos que simulen una neoplasia, en especial un carcinoma papilar (fragmentos tisulares sinciciales de células en monocapa y/o arquitectura papilar, con núcleos que muestran algunas pero no todas las características del carcinoma). Por lo tanto hay que ser cautos y no efectuar un diagnóstico en base a criterios insuficientes. Los falsos negativos, están dados fundamentalmente por la incapacidad en identificar un proceso neoplásico coexistiendo con una tiroiditis (ya sea por fallas en el muestreo o en la interpretación citológica). Objetivo: alertar sobre la búsqueda del carcinoma papilar en el contexto de una frecuente patología benigna como es la tiroiditis de Hashimoto y la necesidad de ajustarse a los criterios diagnósticos a fin de evitar los falsos positivos.

Material y método: paciente femenina de 35 años con diagnóstico clínico y serológico de tiroiditis autoinmune portadora de nódulo sólido heterogéneo mal delimitado de 13x9mm en lóbulo tiroideo derecho. Se realizó punción aspirativa bajo control ecográfico con aguja 23 G adosada a jeringa de 20ml en portajeringa CAMECO. Se efectuaron dos extendidos que fueron fijados en alcohol y coloreados con la técnica de Papanicolaou.

1- Fragmento de tejido con abundantes elementos linfoides y células atípicas que se desprenden del colgajo.
2- Fragmento de tejido con arquitectura papilar.
3- Colgajo de células atípicas entre elementos normales en un fragmento de tejido
5- Células foliculares con anisocariosis, cromatina granular fina a lavada, con refuerzo de la membrana nuclear, con y sin micronucléolos, indentaciones y clivajes, distribuidas
irregularmente en cúmulos sinciciales. Coexisten elementos linfoides.
6- Células neoplásicas con las mismas características “tapadas” por los elementos linfoides.
7- Fragmento de tejido donde se observa un área de células neoplásicas y un colgajo celular irregular.
9- Colgajo de células atípicas, con distribución irregular y citoplasma denso tipo escamoide. En el otro sector se observa una inclusión citoplasmática intranuclear.
11- Disposición en monocapa con alteración de la polaridad nuclear y tendencia a la disociación.
14- Núcleos ligeramente ovoides de cromatina lavada y refuerzo de la membrana nuclear densamente agrupados con superposición y “apiñamiento”.
15- Las células gigantes multinucleadas no pueden ser tomadas como un aporte para el diagnóstico de un carcinoma papilar en el contexto de una tiroiditis.
16- Células foliculares atípicas en embozos de folículos y cúmulos sinciciales mezcladas con los elementos linfoides.

Conclusión:

La tiroiditis crónica autoinmune forma frecuentemente nódulos y por lo tanto es una de las entidades que con mayor asiduidad serán sometidas a la realización de una biopsia por punción con aguja fina. Las atipias citológicas que suelen acompañar a esta entidad, son causa frecuente de falsos positivos, de la misma forma que la intensidad del infiltrado linfoide puede enmascarar una neoplasia creando un falso negativo.
La evaluación detenida y detallada de los extendidos citológicos provenientes de este tipo de patología nos permitirá arribar a un diagnóstico de certeza.

Bibliografía:

– Thyroid Cytopathology. An Atlas and Text. S. R. Kini. 2008, by Lippincott Williams & Wilkins.
– Koss’ Diagnostic Cytology. An its Histophatologic Bases. Fifth Edition. 2006, by Lippincott Williams & Wilkins.

Compartí esto
 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?