Sociedad Argentina de Citología

Casos. Abril de 2013: Carcinoma Pavimentoso

Diego Ezequiel Dobrik
Citotecnólogo Universitario. Servicio de Anatomia Patológica. Hospital Petrona Villegas de Cordero.
San Fernando. Provincia de Buenos Aires. República Argentina
Agradecimientos: Dr. Alfredo Garcia. Jefe de Servicio

Objetivo:

Evaluar la capacidad diagnóstica de la citología en lesiones cutáneas, mayormente diagnosticadas a través de estudios histológicos.

Introducción:

La incidencia del Carcinoma pavimentoso de piel se relaciona con la cantidad de exposición a radiación solar y la falta de pigmentación cutánea.

Su incidencia aumenta en poblaciones rurales. Generalmente los tumores con inducción actínica son precedidos y/o acompañados por lesiones de queratosis actínica.

Secundariamente el Carcinoma pavimentoso de localización cutánea puede encontrarse como complicación de diferentes patologías:

• Xerodermia pigmentosa genética
• Epidermodisplasia verruciforme
• Exposición cutánea a químicos como arsénico, alquitrán, etc.
• Transplante renal
• Pacientes psoriásicos tratados con PUVA (riesgo/dosis dependiente)
• Infección por HIV
• Cicatrices cutáneas de diferente etiología
• El rol del virus del HPV en la formación de Carcinoma pavimentoso cutáneo ha recibido especial atención desde la observación de la presencia del mismo en casos de

Epidermodisplasia verruciforme

El 80 % de los Carcinomas pavimentosos son bien diferenciados, produciendo importantes cantidades de queratina. Ejemplo de ello es la presencia en los cortes histológicos de perlas córneas y gránulos de queratohialina. La presencia de puentes celulares puede ser encontrada fácilmente en la mayoría de los casos.

Los patrones de crecimiento pueden ser polipoides o incluso papilares o presentar una gran capacidad de invasión profunda. En algunas oportunidades este tipo de carcinomas dan lugar a lesiones cavitantes tipo “cuenco”.

La invasión de la dermis es una condición sine qua non para su diagnóstico.

El pronóstico en las lesiones de origen actínico es excelente. Los tumores con invasión menor a 1,5 cm metastatizan sólo ocasionalmente. En los casos de invasión mayor a 2 cm dentro de la dermis reticular, existe una incidencia de metástasis a ganglios linfáticos regionales menor al 5 %.

Los tumores secundarios a procesos inflamatorios y degenerativos producen mayor número de metástasis.
El mejor parámetro de pronóstico se relaciona con la estadificación tumoral; nivel de invasión de la dermis y grosor vertical de la lesión. Todos los tumores que han demostrado ser fatales son aquellos que han mostrado como mínimo 1 cm de grosor con extensión a la grasa subcutánea o más allá.

Datos Clínicos:

• Paciente de sexo masculino de 55 años.
• Presencia de lesión nodular en localización submamaria, interpretada clínicamente en primera instancia como lipoma.
• Antecedentes de cáncer de piel de etiología desconocida por falta de datos o informes aportados por el paciente.
• Luego de la resección quirúrgica, se remite al Servicio de Anatomía Patológica una formación nodular de 5x4x1,8 mm, al corte de aspecto quístico, abierta de pared congestiva. Resto del parénquima adiposo con trazos blanquecinos. En conjunto se remite 0.1 ml de líquido intraquístico de aspecto hemático y consistencia densa, a partir del cual se realizan extendidos citológicos, los cuales son coloreados con las técnicas de Hematoxilina-Eosina y Papanicolaou.

Descripción microscópica:

Los extendidos citológicos examinados evidencian sobre un fondo de diátesis tumoral la presencia de células epiteliales de aspecto pavimentoso atípicas. Las mismas se presentan en forma de agregados sinciciales con evidencia de macrocariosis, anisonucleosis, irregularidad en la distribución de la cromatina y presencia de nucléolos manifiestos.

Al mismo tiempo destacan las células pavimentosas con evidencia citoplasmática de queratinización, en las cuales se observan núcleos picnóticos de membranas marcadamente irregulares con claro pleomorfismo nuclear. Destacan las células fusocelulares, de aspecto bizarro. Se observan perlas córneas constituídas por células atípicas.
Acompañan histiocitos y leucocitos polimorfonucleares neutrófilos.

Diagnóstico citológico:

CUADRO CITOLÓGICO POSITIVO PARA CELULAS NEOPLÁSICAS, COMPATIBLE CON CARCINOMA PAVIMENTOSO.

Posteriormente el diagnóstico histológico de la lesión de Carcinoma pavimentoso moderadamente diferenciado
confirma el citodiagnóstico previo.

Bibliografía:
• Rosai Juan, Ackerman´s Surgical Pathology, Mosby, Eighth edition, Volume One, pág. 109, 110, 111, 113
• Walter F. Lever, Histopatología del a piel, Intermédica, sexta edición, pág. 466
• Koss Leopold, Koss´ Cytology Diagnostic and its Histophatologic Bases, fifth edition, Volume II, pág. 1293

Compartí esto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?