Dra. Perli Gabriela
Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Italiano de Buenos Aires
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Introducción:
Los carcinomas foliculares de células oncocíticas son un grupo poco frecuente de neoplasias foliculares. Comprenden un 2-3% de todos los carcinomas tiroideos y un 15-20% de los carcinomas foliculares. Se consideran de peor pronóstico que los carcinomas foliculares convencionales presentando mayor riesgo de metástasis ganglionar al momento del diagnóstico (30%). Estas lesiones presentan diagnósticos diferenciales principalmente con carcinoma medular y carcinoma papilar en sus variantes oncocíticas y otros como el carcinoma de células renales metastásico y adenoma paratiroideo de células oncocíticas.
Objetivo:
Describir los hallazgos citológicos de una proliferación de células oncocíticas y sus dificultades diagnósticas.
Datos clínicos:
Paciente femenino de 69 años, sin antecedentes de importancia. Consulta por nódulo tiroideo palpable en lóbulo izquierdo. Ecográficamente correspondía a una formación nodular sólida de 35 x 33 mm. Se realizó punción aspiración con aguja fina (PAAF) de dicha lesión y posterior lobectomía izquierda con estudio intraoperatorio de la misma y lobectomía derecha.
Materiales y métodos:
Se realizó PAAF de nódulo del lóbulo tiroideo izquierdo bajo control ecográfico con aguja de 25 G y jeringa de 10 ml. Los extendidos obtenidos se fijaron en alcohol 96%. Se efectuó control de calidad del material durante el procedimiento utilizando coloración 15″. El resto de los extendidos fueron posteriormente coloreados con Papanicolaou y Hematoxilina-Eosina.
En el estudio intraoperatorio se realizaron extendidos citológicos de la lesión que fueron coloreados con Hematoxilina-Eosina. El material analizado en diferido, correspondiente a ambos lóbulos tiroideos, fueron procesados e incluídos en parafina, cortados y coloreados con Hematoxilina-Eosina. Se realizaron posteriormente técnicas de inmunohistoquímica (IHQ) para Tiroglobulina, TTF1, Ki67 (Mib-1) y Calcitonina.
Descripción microscópica de la citología:
PAAF:
Se observan células de citoplasma poliédrico, eosinófilo granular, con nucléolo evidente. Algunas se disponen en pequeñas planchas y colgajos de bordes irregulares y otras de una forma más discohesiva sobre un fondo con hematíes, macrófagos, linfocitos y muy escaso coloide.
Diagnóstico: Lesión vinculable a proliferación de células oncocíticas ( BETHESDA IV).
Estudio intraoperatorio de la lesión:
Los extendidos citológicos realizados en el momento de la cirugía evidenciaron similares características a las descriptas en la punción, pero mayor discohesividad, núcleos excéntricos, frecuente binucleación y sin coloide evidente.
Se realizó diagnóstico de Proliferación de células oncocíticas.
Comentario:
El carcinoma papilar variante oncocítica se descartó inicialmente por no presentar los hallazgos nucleares característicos (aclaramiento nuclear con marginación de la cromatina, hendiduras y vacuolización evidente) tanto en la PAAF como en los extendidos intraoperatorios.
El diagnóstico diferencial entre carcinoma de células oncocíticas y el carcinoma medular presentó mayores dificultades en el estudio intraoperatorio. Ambos comparten características citológicas de una población muy celular de células uniformes discohesivas, de aspecto plasmocitoide y oncocítico, escaso coloide y algunas células con binucleación. Pero, como estaban ausentes algunos criterios del carcinoma medular (como la presencia de material amiloide, cromatina “en sal y pimienta” y presencia de células de mayor atipia) y sí se evidenciaba la presencia de nucléolo, se conservó el diagnostico de proliferación de células oncocíticas.
Descripción macro y microscópica de la histología:
En el estudio macroscópico se observó en el lóbulo izquierdo un nódulo parduzco con tractos blanquecinos y consistencia firme elástica que medía 3 x 2 cm y se hallaba en contacto con la cápsula.
En el análisis microscópico de dicha lesión se observó una proliferación de células con citoplasma poliédrico, oncocítico y núcleos centrales redondos con cromatina grumosa y presencia de nucléolo evidente. Estas células se disponían en nidos, folículos y trabéculas. Se observaban bandas de estroma conectivo atravesando el tumor y cápsula tumoral con focos de infiltración.
Se realizaron técnicas de IHQ siendo:
Tiroglobulina y TTF1: positivo, Calcitonina: negativo y Ki 67 (Mib1): positivo nuclear en el 50 %.
Diagnóstico: Carcinoma folicular variedad células oncocíticas.
Conclusiones:
La distinción entre estos tumores es clínicamente relevante por sus diferencias en el tratamiento. Los hallazgos citológicos pueden permitir hacer un diagnóstico certero si se tienen presentes las características principales de cada lesión y sus diagnósticos diferenciales.
Si se sospecha carcinoma medular durante la PAAF es de mucha utilidad solicitar estudios complementarios como lavado de aguja (Calcitonina y Tiroglobulina) y separar extendidos para IHQ.
Bibliografía:
• The WHO Clasification of Tumors. Pathology and Genetics of Tumors of Endocrine Organs IARC Press: Lyon 2004.
• Clark D., Faquin W, Thyroid Citopathology (2005) Foreword by Edmund S. Cibas, MD. Springer.
• Kini, S.R. Thyroid Cytopathology: A Text and Atlas, 1st Edition Copyright 2008. Lippincott Williams & Wilkins.
• Koss, L. G., Melamed, M. R. Koss’ Diagnostic Cytology and Its Histopathologic Bases. 5th Edition Copyright 2006. Lippincott Williams & Wilkins.