Sociedad Argentina de Citología

Características citológicas del Carcinoma Adenoide Quístico en Glándula Salival

Diego Ezequiel Dobrik – Citotecnólogo Universitario
Docente de la carrera Citotecnología Universitaria dictada por el Instituto Universitario CEMIC
Ct. Laboratorio Dra. Melisa Lencioni

Introducción

•Recibo impronta citológica intraoperatoria, de lesion nodular en glándula salival menor en paciente de sexo femenino de edad media.
•El material se encuentra coloreado con tinción de PAP y montado.
•Al realizar el primer screening citológico, encuentro importantes alteraciones en la tinción del material, con una coloración eosinófila pálida, que apenas permite divisar algunos núcleos, sin detalles de los mismos, ni del resto del material en el extendido.
•Para recuperar el material procedo a introducir el extendido en Xilol por un plazo de 24 horas, con el fin de extraer el cubreobjeto y los restos de bálsamo utilizado.
•Posteriormente realizo la decoloración del material, introduciendo el extendido repetidas veces, en una dilución de Acido Clorhídrico (50% agua destilada – 50% ácido clorhídrico ) hasta observar macroscópicamente la desaparición del colorante presente en el material.
•Enjuago el extendido con abundante agua de grifo para remover el ácido clorhídrico y lo coloco en alcohol 96 por un lapso de 24 horas para lograr una correcta hidratación del material
•Posteriormente se realiza tinción de PAP y montaje.

Resultados: 

Se obtiene un extendido celular perfectamente coloreado con tinción de PAP que permite una adecuada observación microscópica y al mismo tiempo obtener imágenes fotográficas características de la patología a ser descripta .

Carcinoma Adenoide Quístico

Es un carcinoma relativamente raro que representa el 3% al 5% de las neoplasias de glándulas salivales. Es la neoplasia maligna más frecuente en glándulas salivales, con excepción de la Parótida, donde el carcinoma mucoepidermoide es el más común.
Puede presentarse otros órganos como tracto respiratorio, glándula mamaria, glándulas sudoríparas, etc .

Clínica

Se presenta usualmente como un tumor sólido y móvil, de crecimiento lento. Con el tiempo invade estructuras adyacentes, provocando comúnmente invasión perineural lo que da por resultado dolor y/o parálisis. La presentación de los síntomas hace más rápido el diagnóstico, pero en ésta instancia la curación se torna dificultosa.
Este tumor se caracteriza por recurrencia local y destructiva.
La metástasis ocurre luego de varios años, involucrando pulmón y hueso. La afección de ganglios linfáticos, generalmente, se da por extensión directa.

Cuadro Citológico

•Presencia de material hialino metacromático, formando GLÓBULOS HIALINOS.
•Las células epiteliales son pequeñas y basaloides. Poseen un núcleo pequeño, oscuro que puede ser redondeado, oval o anguloso; escaso citoplasma delicado y relación núcleo/citoplasmática alta. Los núcleos son relativamente uniformes con membranas lisas y una cromatina que puede variar de grumos finos a gruesos. Ocasionalmente se observa un nucleolo conspicuo.
•Las células mioepiteliales producen material mucoide, que guarda semejanza con el fondo característico del Adenoma Pleomorfo, ambos intensamente metacromáticos en DIFF QUICK y, pálidos y traslúcidos en PAP. Este material en el Carcinoma Adenoide Quístico es homogéneo, pudiendo tener un aspecto vítreo, hialino, granular pero no fibrilar como la matriz condromixoide del Adenoma Pleomorfo.
•La imagen más característica de ésta lesión es la presencia de bolas o cilindros (GLÓBULOS HIALINOS) de material mucoide. Son estructuras acelulares, pero se las encuentra comúnmente rodeadas por una capa uniforme de células tumorales. El material mucoide puede formar estructuras de diversos tamaños de aspecto ramificado o estructuras digitiformes de bordes redondeados.
•La ausencia de glóbulos hialinos dificulta el diagnóstico de ésta patología como tal.

Diagnóstico diferencial: Adenoma Monomorfo – Adenoma Pleomorfo

•La ausencia de glóbulos hialinos presenta un diagnóstico diferencial con variantes hipercelulares de Adenomas Pleomorfos o Monomorfos.
•Generalmente en el Carcinoma Adenoide Quístico cuanto menor es la cantidad de material hialino, mayor es la cantidad de células aisladas y su atipía citológica se incrementa. La presencia de nucleolo y atipía en la distribución de la cromatina hablan a favor del Carcinoma Adenoide Quístico, sobre Adenoma Monomorfo.
•En el Adenoma Pleomorfo, la presencia de glóbulos hialinos es escasa, focal y son de tamaño pequeño. El fondo condromixoide de este tumor tiene una apariencia característicamente fibrilar y bordes irregulares; mientras que en el Carcinoma Adenoide Quístico, el material hialino se presenta con bordes redondeados y lisos.

Bibliografía:

– Koss´ Diagnostic Cytology and its Histopathologic Bases . Fifth edition
– Punción Aspiración con Aguja Fina de Organos Superficiales y Profundos
Julio Rodríguez Costa – Domingo de Agustín Vázquez
– The Art and Science of Cytophatology
Richard M. DeMay

.

Compartí esto
 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?