Sociedad Argentina de Citología

CASOS. JUNIO DE 2011: NÓDULO DE MAMA EN VARÓN JOVEN

Nódulo de mama en varón joven
Dr. Adrián R. Moreno, Ct. Amalia González, Dra. Constanza Vergara, Dra. Rocío Rozo.
Sección Citología Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas. El Palomar, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
armoreno@ciudad.com.ar

Objetivo:
Mostrar que gran parte del diagnóstico es clínico y macroscópico y resta a la valoración microscópica ratificar o rectificar la opinión clínica formada.

Caso presentado:
Se recibe a un varón de 31 años derivado desde el consultorio de patología mamaria por nódulo en mama izquierda, para ser sometido a punción con aguja fina y diagnóstico citológico. El paciente manifestó haber sentido dolor y luego aumento de volumen de pocos días de evolución. Se constató claramente nódulo retro areolar sin signos ostensibles de inflamación.

Se preguntó al paciente (como lo hacemos ineludiblemente, de rutina) si sabía para qué había sido enviado a nuestro consultorio y luego se le explicó clara y sencillamente que se realizaría no menos de dos punciones con agujas muy delgadas y que dada la ubicación del nódulo en área particularmente sensible iba a sentir un poco de dolor. El conocimiento del paciente de la secuencia de acontecimientos en general lo relaja y tolera mejor el procedimiento.

Materiales y método:
Aguja descartable de 10 ml, agujas descartables 25G x 1″, portajeringas CAMECO, fijación el alcohol 96º, coloración de Papanicolaou abreviada (un minuto para cada uno de los colorantes, al final deshidratación y montaje con cubreobjetos de vidrio y bálsamo de Canadá.
Se realizó dos punciones a través de la piel pigmentada de la aréola. Se obtuvo escaso material espeso, traslúcido.

Valoración macroscópica de los preparados: Una vez coloreados y montados los preparados se reconoció a simple vista abundante material denso de color azul violáceo lo cual indica fuerte coloración por la hematoxilina y probablemente abundante material nuclear.

Nódulo de mama Nódulo de mama Nódulo de mama

Consideraciones del caso:

La ginecomastia es en general proceso unilateral y menos frecuentemente bilateral (2:1). El motivo de consulta más frecuente es la percepción de un nódulo no doloroso.

En nuestro paciente el dolor fue el síntoma inicial. La obtención de material fluido, espeso, opaco y la calidad macroscópica de los preparados (densos y fuertemente teñidos por la hematoxilina) indujeron a pensar que se trataba de un proceso inflamatorio.

Observados los preparados al microscopio se constató la presencia de abundantes neutrófilos y moderada cantidad de macrófagos con material fagocitado, detritus tisulares y notable ausencia de elementos epiteliales.

Diagnóstico: Proceso inflamatorio agudo – subagudo, supurado.

Comentario:

En los nódulos que producen ginecomastia el cuadro citológico característico es el de una proliferación epitelial de intensidad variada, con epitelio altamente cohesivo, sin atipia nuclear y la percepción ocasional de células mioepiteliales.

En nuestro caso la ausencia de elementos epiteliales permitió descartar proliferación epitelial. La presencia de signos de inflamación aguda (mediada por neutrófilos, con detritus y reacción vascular y conectiva) y subaguda (presencia de macrófagos con cuerpos tingibles) condujeron a una conclusión diagnóstica sencilla que confirmaba la orientación semiológica y la macroscopía del material.

El patólogo que realiza personalmente las punciones y obtiene información de primera mano de parte del paciente constituye otro modelo de profesional y por esa razón el diagnóstico puede descansar confiablemente en la impresión clínica.

Dos días después recibimos un varón de 18 años con discreta tumefacción retro areolar bilateral que interpretamos como efecto del desarrollo hormonal y madurativo en un varón muy joven. El paciente no fue punzado porque consideramos inútil someterlo a una agresión física innecesaria.

Afirmamos que como profesionales se nos consulta, y por lo tanto tomamos decisiones, y escribimos al dorso del pedido la razón por la cual no realizamos la punción con firma, día y hora de la consulta y sello del profesional responsabilizándonos por nuestra toma de decisiones.

Todas las punciones se colorean en el momento, se valoran microscópicamente, se redacta el informe que se imprime, firma y sella y se entrega al paciente para que vuelva al consultorio correspondiente en un proceso que no dura más de media hora. Todo ello facilita la adopción o modificación de conductas del médico tratante.

Bibliografía:

Bibbo, Marluce: Comprehensive Cytopathology, 3rd Edition, 2008, Saunders Elsevier. pag. 736
Koss, Leopold G.: Koss’ Diagnostic Cytology and its histopathologic bases. Vol. II. 5th edition. 2006. Lippincott and Wilkins. pages 1130 – 1132

Compartí esto
 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?