Sociedad Argentina de Citología

Carcinoma ex adenoma pleomorfo de parótida (Ca. ex Ap.)

 

Autores: Dra. Mariana Tejo, médica de planta de la sección
Citología.

Hospital: Juan A. Fernández, CABA., Argentina

 

Introducción: 

El objetivo de esta presentación es mostrar un caso poco frecuente, describir sus características citológicas y destacar la importancia de contar con la historia clínica del paciente.

Datos clínicos:

Paciente varón de 50 años de edad, derivado al consultorio de Cirugía de cabeza y cuello por presentar dolor y tumoración en región parotídea de rápido crecimiento. En la ecografía se observa una lesión nodular circunscripta, de bordes compresivos de 6,4 x 3,2 cm. El paciente había sido operado de un adenoma pleomorfo en esa localización 5 años atrás.

Material y métodos: 

Se realiza Punción aspirativa con aguja fina (Paaf) de masa en región parotídea derecha con aguja 23G.; Se efectúan extendidos citológicos los cuales se fijan en alcohol 96⁰, y colorean según técnica de Papanicolaou y H&E.

Descripción microscópica: 

Los extendidos citológicos muestran numerosas células poligonales y ahusadas; sueltas y en fragmentos tridimensionales, en los cuales se observa una matriz mixoide fibrilar. Dichas células presentan moderada cantidad de citoplasma y atipía difusa con marcado pleomorfismo nuclear, cromatina en grumos gruesos, membrana nuclear irregular y figuras mitóticas.

Diagnóstico:

Cuadro Citológico compatible con Carcinoma ex adenoma pleomorfo. El estudio histológico confirma el diagnóstico de Carcinoma ex adenoma pleomorfo subtipo Adenocarcinoma “NOS” ya que por inmunohistoquímica se descartan otras variantes. 

Conclusiones: 

El Ca. ex Ap. es una entidad poco frecuente (4% de las neoplasias salivales) raramente diagnosticada por citología. La sensibilidad de
la Paaf en esta entidad es baja (29%) y no es necesario subtipificarlo. A veces, difícil de diferenciar de un Carcinoma epitelial-mioepitelial, un Carcinoma polimorfo de bajo grado o un Adenoma/Carcinoma de células basales. Representa la transformación maligna de un adenoma pleomorfo de larga evolución o con múltiples recurrencias. El componente maligno generalmente es una neoplasia de alto grado (usualmente un Carcinoma ductal o un Adenocarcinoma “NOS”). Los factores pronósticos significativos incluyen: estadío y extensión de invasión capsular, proporción de carcinoma, alto grado histológico (sobrevida a 5 años de 30% vs 96% en los de bajo GH), índice de proliferación, expresión de proteína S100 y amplificación de HER 2. En nuestro caso, la expresión de S 100 fue positiva,
el HER 2 neu, negativo y el Ki 67 del 30%. Cabe destacar que además de contar con datos clínicos y ecográficos, resultó de mucha utilidad, efectuar varios pases durante el procedimiento para obtener todos los elementos necesarios para lograr la exactitud diagnóstica.

Compartí esto

2 comentarios en “Carcinoma ex adenoma pleomorfo de parótida (Ca. ex Ap.)”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?