Nicolás Pane – Jefe de residente de Anatomía Patológica. Hospital Durand. CABA.
Andrea Gersztein – Médico de Planta Sección Citopatología. Hospital Durand. CABA
Objetivo:
El carcinoma sebáceo es una neoplasia maligna rara. Se localiza con mayor frecuencia en las glándulas sebáceas de la piel de párpados, carúncula lagrimal y órbita ocular. En dichas localizaciones su comportamiento es más agresivo que los de localización extraorbitaria con tendencia a metastatizar en ganglios linfáticos regionales.
Los localizados en párpados suelen diseminarse a ganglios linfáticos superficiales parotídeos.
El objetivo es presentar un carcinoma sebáceo metastásico mediante la punción aspiración con aguja fina (PAAF), y la importancia en reconocer como sitio de metástasis la glándula parotídea para el planteo de los diagnósticos diferenciales entre patología parotídea primaria vs metastásica.
Datos clínicos:
Paciente varón de 45 años de edad, con lesión vegetante en párpado superior derecho, con diagnóstico histopatológico de carcinoma sebáceo moderadamente diferenciado.
Derivado de otra institución para PAAF de nódulo en región parotídea derecha.
Materiales y métodos:
Se realizó punción aspiración con aguja fina de nódulo en región parotídea derecha con aguja 25g x 1” adosada a un portajeringa (Cameco) con jeringa de 10 ml. Se realizaron extendidos que se fijaron en alcohol 96º y posteriormente se colorearon con técnica de Papanicolaou modificada.
Descripción microscópica:
En los extendidos citológicos obtenidos se observó sobre un fondo de linfocitos pequeños, abundantes células aisladas y agrupadas, de núcleos redondos en su mayoría, con ocasional anisocariosis, nucléolo visible y citoplasma amplio finamente vacuolado.
Diagnóstico:
Los hallazgos citológicos son compatibles con una metástasis ganglionar linfática por un carcinoma de tipo sebáceo.
Conclusiones:
La PAAF es un método que permite arribar a un diagnóstico temprano y de certeza en lesiones de comportamiento agresivo como lo es el carcinoma sebáceo.
Es de importancia mencionar que la glándula parotídea cuenta con dos niveles de drenaje linfático ganglionar:
Uno superficial con 3 a 20 ganglios linfáticos localizados entre la cápsula y la glándula donde drenan: glándula parótida, conducto auditivo externo, párpados, glándula lagrimal, área temporal de cuero cabelludo, porción superior de la cara y porción anterior de pabellón auricular.
Y uno profundo con 3 a 5 ganglios intra-parotídeos donde drenan: glándula parótida, conducto auditivo externo, oído medio, nasofaringe y paladar blando.
Por lo tanto, debido a la diversidad de sitios que drenan en los ganglios linfáticos parotídeos, es de importancia tener en cuenta el secundarismo como diagnóstico diferencial de la patología parotídea primaria.