Sociedad Argentina de Citología

Carcinoma mucinoso de mama

Dra. Arantxa Palacio Soler. Dra. Ana Jaén. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Italiano de Buenos Aires Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina

Objetivo: El objetivo de esta presentación es mostrar los hallazgos citológicos de un carcinoma mucinoso de mama y señalar los elementos que permiten realizar el diagnóstico.

Datos clínicos: Paciente femenina de 73 años de edad, que se realiza una ecografía mamaria en el contexto de estudios ginecológicos de rutina. En la misma se halla una imagen oval de bordes circunscriptos a nivel del cuadrante supero-externo, que mide 11 x 9 mm. Se realiza posteriormente una mamografía en la cual se reconoce, a nivel de la misma área, una asimetría focal que impresiona de aspecto nodular y que mide 13 x 8 mm. Se decide realizar  punción de la lesión para caracterización de la misma.

Materiales y métodos: Se realiza punción con aguja fina de nódulo mamario. Se extiende el material obtenido en varios portaobjetos y se los fija en alcohol 96°. En el momento de la punción se colorea un extendido con tinción 15 para control de material. Posteriormente en diferido se realizan coloraciones del resto del material con hematoxilina-eosina y técnica de Papanicolaou.

Descripción microscópica: En los extendidos citológicos se observan numerosas células epiteliales atípicas, monomorfas, de núcleos aumentados de tamaño, moderada hipercromasia y alteración en la relación núcleo-citoplasma, que se disponen formando grupos cohesivos sobre un fondo de abundante material amorfo de aspecto mucinoso. Se reconocen además elementos vasculares y aislados hematíes y leucocitos.

Diagnóstico: Carcinoma mucinoso de mama.

Conclusiones: El carcinoma mucinoso es un carcinoma ductal invasor de bajo grado de malignidad que se caracteriza por presentar grupos de células tumorales flotando en grandes cantidades de mucina extracelular. Su traducción imagenológica suele ser de nódulo de bordes circunscriptos y características inespecíficas, simulando procesos benignos. El mayor desafío a la hora de analizar la citología de esta entidad es diferenciarla de otras patologías que también contienen mucina en los extendidos pero son benignas (ejemplo: quistes mucinosos, tumor tipo mucocele, etc). La clave es encontrar los elementos celulares con atipía, por lo general de leve a moderada, inmersos en abundante mucina que, en correlación con el cuadro clínico, nos permitirán señalar al carcinoma mucinoso como diagnóstico.

Compartí esto

2 comentarios en “Carcinoma mucinoso de mama”

  1. Sociedad Argentina de Citología

    Estimada Cecilia:
    No se realizó bloque celular. Debido a que el tamaño tumoral no requiere de neoadyuvancia, el diagnóstico obtenido por la PAAF realizada permitió la realización de la tumorectomía. Los marcadores pronósticos se realizaron en la pieza quirúrgica.
    Saludos cordiales, SAC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?