Ct. Agustina Sosa, Dra Filippini Analía.
Laboratorio de Anatomía Patológica y Patología Molecular – Centro Rossi, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
INTRODUCCIÓN: Se han desarrollado una serie de sistemas de reporte para estandarizar los criterios diagnósticos de las muestras citológicas de tiroides, páncreas, pulmón y glándula salival entre otros. El objetivo principal de estos sistemas es mejorar la reproducibilidad y la comprensión de los diagnósticos tanto entre los citopatólogos, como entre ellos y los médicos asistenciales. El sistema de Yokohama para el reporte de la citología mamaria nos presenta 5 categorías diagnósticas, cada una asociada a un riesgo de malignidad estimado y recomendaciones para el manejo posterior al diagnóstico. Presentamos un caso de carcinoma de mama diagnosticado de acuerdo al sistema de Yokohama.
DATOS CLÍNICOS: Paciente de sexo femenino de 43 años de edad, sin antecedentes, que se presenta con nódulo palpable en mama derecha (H9). La mamografía informó un nódulo de contornos imprecisos en cuadrante superoexterno de mama derecha, BR5. Se realiza ecografía mamaria observándose un nódulo sólido de 22 x 21 mm.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se realiza punción aspiración con aguja fina (PAAF) bajo control ecográfico, obteniéndose 4 extendidos citológicos que se fijan en alcohol 96%. Se efectúa control intrapunción con coloración de azul de toluidina para evaluar calidad y suficiencia del material obtenido. Posteriormente se colorean con técnica de Papanicolaou. Se separa material para inclusión en parafina el cual se fija con formol buffer y se colorea con hematoxilina y eosina.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA: Los extendidos efectuados y los cortes histológicos muestran, material hemático que incluye, numerosas células neoplásicas que se disponen en grupos de mediano y pequeño tamaño y en forma aislada. Las mismas presentan núcleos con marcada atipía, agrandamiento, pleomorfismo y presencia de nucleolo y citoplasma de límites imprecisos.
DIAGNÓSTICO: Neoplasia maligna (categoría 5 del sistema Yokohama). Observaciones: los hallazgos citológicos son compatibles con un carcinoma mamario. Posteriormente la paciente se realizó una punción biopsia en otra institución donde el diagnóstico fue Carcinoma invasor no específico (NOS) G3N3M2 GH3.
CONCLUSIÓN: Según el sistema de Yokohama el valor predictivo positivo (VPP) de una PAAF maligna de mama debe acercarse al 100%, en la literatura reciente, el VPP promedia 98,5% con un rango de 92 a 100%. Un diagnóstico maligno sólo debe hacerse cuando el conjunto de criterios diagnósticos son identificados sin ninguna discrepancia. Estos hallazgos citológicos son hipercelularidad, células aisladas, superposición nuclear y, lo más importante, agrandamiento nuclear, anisonucleosis, pleomorfismo, hipercromasia y nucleolos prominentes. Ninguno de estos criterios es, por sí solo, diagnóstico de carcinoma invasor ya que estas características individualmente pueden estar presentes en lesiones proliferativas benignas y carcinoma in situ. En los últimos años la PAAF de mama ha sido reemplazada por punción biopsia, debido a que se ha considerado que esta última, tiene una tasa de material insuficiente más bajo y, en casos malignos, permite un diagnóstico definitivo de invasión con una clasificación más precisa del carcinoma y la realización de estudios de estrógeno, progesterona y receptor de HER2. Sin embargo, la PAAF de mama es un procedimiento de diagnóstico rápido, mínimamente invasivo que también puede proporcionar material tanto de los extendidos como del bloque celular para la evaluación de factores pronósticos. Acompañar la PAAF con ROSE (rapid on-site evaluation) ayuda a disminuir la tasa de insuficiencia permitiendo al citopatólogo realizar una evaluación de la suficiencia y representatividad de la muestra como también proporcionar un resultado provisional.



