Dra. Analía Filippini. Ct. Mariana Méndez
Servicio de Anatomía Patológica – Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Objetivo:
El carcinoma adenoide quístico es una neoplasia maligna que representa menos del 10% de todos los tumores de glándula salival. La clasificación de Milán para el diagnóstico de la citología de las glándulas salivales permite obtener un reporte estandarizado y un adecuado manejo del paciente.
Datos clínicos:
Paciente de sexo femenino de 43 años que presenta una lesión lobulada en paladar.
Materiales y métodos:
Se realizó punción aspiración con aguja fina (PAAF) obteniéndose dos extendidos citológicos que se fijan en alcohol 96°. Se efectúa control con coloración de toluidina para evaluar calidad y suficiencia del material obtenido. Posteriormente se colorean con técnica de Papanicolaou. Se separa material de coágulo para inclusión en parafina que se fija con formol buffer y se colorea con hematoxilina y eosina.
Descripción microscópica:
Los extendidos efectuados y los cortes del coágulo mostraron una proliferación de células neoplásicas basaloides, monomorfas, de núcleos redondeados, con aumento de la relación núcleo/citoplasma, que se disponen en grupos cohesivos mostrando en sectores patrón cribiforme. Se observa material extracelular tipo membrana basal rodeado por dichas células. No se observó necrosis ni mitosis.
Diagnóstico:
Neoplasia maligna, carcinoma adenoide quístico, categoría VI del Sistema de Milán.
Conclusiones:
El diagnóstico diferencial incluye neoplasias benignas y malignas, como el adenoma pleomorfo y el adenocarcinoma polimorfo. En el primero, las células se encuentran inmersas en una matriz mixoide a diferencia del adenoide quístico donde las células rodean el material extracelular tipo membrana basal. El adenocarcinoma polimorfo se caracteriza por una población uniforme de células de mediano tamaño con núcleos redondeados, nucléolos inconspicuos y moderado citoplasma. La disposición del material extracelular de tipo membrana basal es un hallazgo relevante para realizar el diagnóstico diferencial.
La PAAF es un método ampliamente aceptado para el diagnóstico preoperatorio de las lesiones de glándula salival, con alta sensibilidad y especificidad para distinguir patologías inflamatorias de neoplasias tanto benignas como malignas. Es importante poder interpretar los hallazgos citológicos correlacionando con la clínica e imágenes del paciente como parte de un manejo multidisciplinario.
Bibliografía:
- Zhang S, Bao R, Bagby J, Abreo F. Fine needle aspiration of salivary glands: 5-year experience from a single academic center. Acta Cytol. 53(4): 375-382, 2009.
- Faquin WC, Rossi ED, Baloch Z, et al. (editors). The Milan System for Reporting Salivary Gland Cytopathology. Switzerland: Springer, 2018.
- El-Naggar AK, Chan JKC, Grandis JR, Takata T, Slootweg PJ, (editors). WHO Classification of head and neck tumours, vol. 9.Lyon: World Health Organization/International Agency for Research, 4 th ed, 2017.