Sociedad Argentina de Citología

Adenocarcinoma papilar villoglandular de cuello uterino

Dra. Mariana Tajo. Sección Citología. Hospital “Juan A. Fernández”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina

Introducción:

El objetivo de esta presentación es mostrar un caso poco frecuente, hallado en una citología exfoliativa cérvico-vaginal y describir sus características citomorfológicas

Datos clinicos:

Paciente mujer de 49 años, que concurre a un control ginecológico. La paciente no tiene antecedentes clínicos relevantes al momento de la consulta.

Material y métodos:

Se realiza toma cérvico-vaginal y citobrush endocervical. La colposcopia, revela la zona de transformación tipo 1. Ambos extendidos son fijados en alcohol 96? y coloreados según técnica de Papanicolaou.

Descripcion microscopica:

Los extendidos citológicos muestran entre las células pavimentosas con cambios benignos, otras células epiteliales, cilíndricas a columnares, dispuestas principalmente en fragmentos papilares compactos. Dichas células presentan núcleos superpuestos, redondos a ovoides, algunos irregulares y excéntricos, con cromatina granular fina y nucléolo poco visible. El fondo es relativamente limpio observándose necrosis focal.

Papanicolaou 4x

Papanicolaou 40x

Papanicolaou 40x

4x Papanicolaou

40x Papanicolaou

40x Papanicolaou

Papanicolaou 40x

Diagnóstico:

Cuadro citológico compatible con Adenocarcinoma papilar bien diferenciado de tipo endocervical.

La biopsia y la resección quirúrgica posterior – operación de Wertheim-Meigs-confirman un Adenocarcinoma diferenciado variante villoglandular (AVG) de cuello uterino, de 1,5 cm que infiltra tercio interno de miocérvix. Ausencia de metástasis en ganglios linfáticos pélvicos (0/12).

4x H&E

4 x H&E

Conclusiones:

El AVG es una neoplasia rara, que afecta a mujeres jóvenes y está asociada a HPV 16 y 18. Detectada a tiempo es de excelente pronóstico. Histológicamente, se clasifican en subtipos endocervicales, endometrioides e intestinales los cuales han sido igualmente evaluados y descriptos en estudios citológicos.

La importancia de reconocer esta entidad radica, en que dada su leve atipia citológica, pueden ser subdiagnosticados como lesiones benignas.

Bibliografia:

  • Características clinicopatológicas del adenocarcinoma papilar viloglandular del cuello uterino. Utsugi K, et al. Gynecol Oncol 2004; 92: 64
  • Adenocarcinoma papilar velloglandular del cuello uterino diagnosticado durante el embarazo. Takai N, et al. Eur J Gynaecol Oncol 2010; 31: 573
  • Citología en base líquida de adenocarcinoma viloglandular de cuello uterino: reporte de 3 casos. Younghwa Choi et al. coreano J Pathol 2012; 46:215
  • Adenocarcinoma viloglandular bien diferenciado de cuello uterino: evaluación de las características citológicas por subtipos histológicos. Hagiwara T. et al. Acta Cytol 2013; 57:61-68

 

Compartí esto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es
1
¿Necesita ayuda?
Bienvenido. Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs. Le recordamos que NO se atienden pacientes o consultas ajenas a la Sociedad ¿En qué podemos ayudarte?